Toluca, Estado de México, 24 de octubre de 2019.- Año con año, durante el mes de octubre, Los Portales de la ciudad de Toluca se llenan de color y sabor con la feria dedicada a celebrar a la muerte con deliciosos dulces de alfeñique, calaveras de azúcar y chocolate, que atraen a miles de personas.
Esta dulce tradición toluqueño se le conoce como la Feria del Alfeñique, que ha captado la atención de turistas tanto nacionales como extranjeros, por las maravillosas piezas que los artesanos crean para honrar a la muerte.
Pero ¿Qué significa la palabra "alfeñique"?
La Real Academia Española (RAE) lo define como una golosina con forma de barra que se elabora con azúcar cocida.
Esta especie de turrón puede incluir diversos ingredientes de acuerdo a la región, como almendras, anís y limón. La forma de los alfeñiques también puede variar: más allá de las tradicionales barras, hay alfeñiques redondos y con formas de animales.
En las ofrendas de Día de Muertos, las piezas pequeñas de alfeñique representan a la Santísima Trinidad y las grandes al Padre Eterno.
El origen del alfeñique se le debe a los árabes, quienes la llevaron a España y después de la Conquista de México se comenzaron a elaborar en algunas localidades de la Nueva España.
En la capital mexiquense, la tradición data del año 1630, cuando Francisco de la Rosa pidió a la Corona española el permiso para instalar una pequeña tienda en la Calle Real, hoy Independencia y elaborar el alfeñique.
Rocío González, quien desde hace aproximadamente 25 años, se dedica a elaborar el dulce de alfeñique, explicó a AD Noticias que hace casi 80 años los artesanos del alfeñique comenzaron vendiendo sus piezas en las puertas de sus hogares. Después, comenzaron a colocar mesas en Los Portales de Toluca una semana antes del Día de Muertos.
Fue así como, poco a poco, se fue consolidando la venta del alfeñique y hace aproximadamente 30 años se constituyó como una feria, que es única en el país.
Detalló que con el paso de los años “se fue agregando todo tipo de dulce, como la calavera de chocolate, el dulce de coco, las figuras de pepita, todo lo que es el dulce cubierto, como le llamamos nosotros, que es el higo, el calabazate, la calabaza en tacha, se le fueron agregando a la feria distintos tipo de dulce”.
De acuerdo con Rocío González, la elaboración de las piezas de alfeñique la inician desde mayo y junio, y la realizan en serie, es decir preparan la pasta de un color y con ella realizan las figuras de diferentes tamaños, los colocan en moldes para después ensamblar las piezas, dejarlas secar y finalmente realizar el punteado y decorado.
La elaboración del alfeñique es ya toda una tradición en Toluca, con la que las manos mágicas de los artesanos asombran al mundo y celebran con un dulce sabor a la muerte.