Aumenta violencia contra mujeres durante pandemia en Edomex, ¿por qué?

Aumenta violencia contra mujeres durante pandemia en Edomex, ¿por qué?
La invisibilización de la violencia que sufren las mujeres es una situación que agrava la problemática y que impide a las mujeres denunciar

La violencia contra las mujeres incrementó desde el inicio del covid-19 en marzo de 2020, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A más de un año del confinamiento obligatorio, esta problemática continúa agravándose.

Violencia familiar

La violencia intrafamiliar es la que ocurre al interior de un hogar, donde regularmente el padre es quien violenta y casi siempre se perpetua contra mujeres e infancias.

De hecho, este año el Estado de México registró cifras más altas que en el 2020: de enero a junio, se contabilizaron 11 mil 427 carpetas de investigación por violencia intrafamiliar, 4 mil más que en el mismo periodo, pero del año pasado.


Si has sufrido agresiones llama a la Línea sin violencia 800 108 40 53


Lo anterior quiere decir que pese a los cambios en el semáforo epidemiológico —que permitieron una mayor ocupación del espacio público—, los datos evidencian un alarmante incremento de 64 por ciento en lo que va de este año.

Marzo ha sido el mes más violento para las familias mexiquenses: en ese lapso se abrieron 2 mil 256 carpetas de investigación por este delito. En cuanto a los delitos por violencia de género se contabilizan mil 76. A nivel nacional también se registró un aumento de 23.7 por ciento.

Llamadas de auxilio

Otra prueba del aumento de la violencia son las llamadas de auxilio en el Edomex, donde se registraron 23 mil 520 llamadas por violencia contra las mujeres, lo que ubicó a la entidad en la primera posición a nivel nacional.

De enero a febrero se realizaron 6 mil 51 llamadas, por lo que en 4 meses la cifra se incrementó casi 4 veces más.

Martha Nateras González, doctora en Ciencias Sociales de la UAEMex, explicó que hay un incremento en las llamadas porque las familias tuvieron que pasar más tiempo en sus hogares debido al confinamiento. Sin embargo, las llamadas de auxilio se realizan para denunciar violencias que muchas veces son difíciles de comprobar ante las fiscalías y no alcanzan a tipificarse como delitos.

Sí hay un incremento de la violencia, hay un incremento en la violencia sexual y psicológica, pero como esa no se va a denunciar ante los juzgados, en realidad se queda en una llamada de auxilio”, sostuvo en entrevista con este medio.

Te recomendamos: Ser mujer es un peligro en Edomex: feministas

La invisibilización de la violencia que sufren las mujeres es una situación que agrava la problemática y que impide a las mujeres denunciar.

Nateras González argumenta que la Ley General para una Vida Libre de Violencia establece que existen tipos y modalidades de violencia que no son tan visibles, como la psicológica y económica, que se producen en contextos estructurales como la pobreza, la dependencia de los varones y la desigualdad.

Hay situaciones de violencia de género que no llegan a delito. El problema empieza [en] cómo identificamos qué es violencia (…) ,apenas comienza a ser más visible estos mecanismos de identificación de la violencia (…); lo segundo es que [nos falta saber] qué hacer en caso de que se reciba violencia”, sostiene Nateras.

La escalada de la violencia

La investigadora de la UAEMex sostiene que la violencia contra las mujeres además de ser producto de relaciones de subordinación patriarcales y condiciones económicas, también es generada por el débil sistema de justicia en la entidad y la falta de políticas públicas.

Tenemos un sistema de justicia muy débil […], al final muchas mujeres terminan por no denunciar porque no es tan fácil la denuncia. Se revictimiza a las mujeres, tenemos un problema complicado porque […] no se ha trabajado bien”, precisa.

Esta situación se genera debido a que tenemos un sistema reactivo ante la violencia, es decir que se implementan medidas una vez que las mujeres llegan a denunciar con golpes o con señales de violencia más avanzadas, en lugar de prevenir desde las señales más simples.

Otro factor reside en la limitación que tienen las políticas públicas, que a veces no llegan a las mujeres de todos los sectores.

A pesar de la creación de la Secretaría de la Mujer en el Edomex, la prevención de la violencia contra las mujeres resulta precaria, porque las políticas no son transversales, ya que no hay trabajo conjunto con otras Secretarías como la de Educación.

Lo que falta son políticas públicas integrales. Hasta ahora lo que ha habido para la atención de violencia género […] no alcanza el estatus de política pública, no hay programas claros donde participen diferentes instancias […]”, argumenta.

Múltiples violencias contra las mujeres

En la entidad se contabilizaron 9 mil 103 delitos por lesiones dolosas contra las mujeres, esto quiere decir que 10 de cada 100 mujeres fueron violentadas durante los primeros 6 meses de este año.

También hubo mil 316 violaciones y aunque el informe del Secretariado Ejecutivo no desagrega la cifra por sexo, quienes son víctimas principales de este delito son las mujeres de todas las edades y los niños. Cabe destacar la violación tuvo un incremento a nivel nacional de 32.6 por ciento comparado con el mismo periodo de tiempo de 2020.

Hay que mencionar que el Código Penal Federal especifica que las lesiones comprenden no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa.

Feminicidio, el crimen más letal contra las mujeres

El feminicidio, sostiene Nateras González, es la cúspide de la violencia contra las mujeres y la más extrema. Sin embargo, detrás del asesinato de mujeres existen muchas más violencias que lo sostienen: abuso sexual, violación, golpes, violencia económica, familiar, por mencionar algunas.

En el Estado de México se cometieron 66 feminicidios de enero a junio de 2021, 3 más que en el mismo periodo de 2020 cuando se registraron 63, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El concepto de feminicidio fue acuñado por la estadounidense Diana Russell como el asesinato sistemático de mujeres a causa de la opresión, desigualdad y discriminación.

Más tarde la exdiputada mexicana y antropóloga, Marcela Lagarde, agregó a este concepto una dimensión política y señaló la ausencia del Estado en la resolución de la violencia extrema contra las mujeres, principalmente en lo que respecta a la impartición de justicia.

En el Edomex se encuentran 14 de los 100 municipios con el mayor número de feminicidios cometidos a nivel nacional

En Chicoloapan, Ecatepec de Morelos y Tultitlán se registraron 5 asesinatos de mujeres en cada municipio durante la primera mitad del año. Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Texcoco y Toluca tuvieron 3; mientras que en Almoloya de Juárez, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, Ixtlahuaca, La Paz, Naucalpan de Juárez y Valle de Bravo 2 mujeres fueron asesinadas en cada ciudad.

Sin embargo, el municipio de Valle de Bravo registra 5.55 feminicidios por cada 100 mil mujeres, lo que representa mayor frecuencia de este delito comparado con otros municipios mexiquenses. Estas cifras permiten estimar que Valle de Bravo se convirtió en uno de los más peligrosos para las mujeres mexiquenses.


La prevención de la violencia contra las mujeres es fundamental para disminuirla. Por ello, para Nateras González es urgente que se comience a educar a las infancias y se comience a trabajar en la verdadera creación de herramientas que ayuden a las víctimas a salir de los entornos de violencia.