Avance legislativo en la lucha contra los privilegios de la “cúpula dorada” del Poder Judicial

Avance legislativo en la lucha contra los privilegios de la "cúpula dorada" del Poder Judicial
La senadora Imelda Castro, explicó que el dinero de algunos fideicomisos no es empleado y los únicos movimientos registrados son aumento por los intereses del dinero.

Pese a resistencias de la oposición y la defensa de privilegios, el senado de la República aprobó la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial

Las protestas y manifestaciones en contra de la iniciativa continuaron este martes a lo largo del país por parte de los trabajadores de este poder

Por su parte, legisladores del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano insistieron en que dichos fideicomisos, que alcanzan los 15 mil millones, no son privilegios, sino derechos laborales de los trabajadores. En diversas intervenciones advirtieron que presentarán apelaciones e incluso acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Mientras que por parte de los y las senadoras de Morena hubo limitadas participaciones en el pleno del senado.

Libra aprobación en comisiones 

Con la adición de último momento de dos legisladores de Morena a las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos del Senado de la República; legisladores aprobaron la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial Federal. 

Aunque el reglamento del Senado establece que las comisiones no deben tener más de 15 integrantes, con dicho acuerdo que se acordó en un receso de la iniciada discusión, Morena alcanzó quorum y mayoría para que el acuerdo se aprobara en esta instancia y pasara al pleno.

La votación en la comisión de Hacienda fue de 10 votos a favor, siete en contra y una abstención; mientras en la de Estudios Legislativos fue de nueve votos a favor, seis en contra y una abstención.

Las protestas

Por la mañana de este martes, trabajadores del Poder Judicial de la Federación legaron con protestas hasta el edificio del Senado para defender los fideicomisos que aseguran “no son privilegios”. 

No obstante, los contingentes no pudieron ingresar a recinto. En la cámara de diputados también hubo manifestaciones y ahí los inconformes fueron atendidos por la presidenta de la Mesa Directiva.

Mientras tanto, en el senado, integrantes de los grupos parlamentarios del PAN y del PRI se pronunciaron en conferencia de prensa por defender los derechos laborales de los trabajadores, aunque estos no están en riesgo.

Este día se tenía programado que comparecieran en el Senado funcionarios de la Secretaría de Hacienda, sin embargo, fueron notificados por integrantes de Morena que sus audiencias se aplazarían para que iniciara la discusión de los fideicomisos.

Se aferran a privilegios 

Los y las senadoras de las distintas bancadas expusieron sus puntos de vista para aprobar o desechar la propuesta. La senadora Imelda Castro, explicó que el dinero de algunos fideicomisos no es empleado y los únicos movimientos registrados son aumento por los intereses del dinero.

“Están engordando el cochinito”, afirmó. 

@adnoticias

La senadora Imelda Castro explicó qué pasa con el dinero de los fideicomisos que no se tocan en el PoderJudicial.

♬ sonido original – AD Noticias

Mientras, Claudia Edith Anaya Mota del PRI, afirmó que algunos de los trabajadores del Poder Judicial entran al servicio público por las prestaciones extraordinarias.

Por su parte, el senador Germán Martínez defendió que las casas que se mantienen con los fideicomisos son del Poder Judicial y no de los jueces. Además, mostró un recibo de un trabajador para respaldar sus dichos sobre que los trabajadores aportan de manera directa a estos instrumentos.

Asimismo, el senador Rafael Espino de Morena argumentó que si se quiere acabar con los privilegios de los ministros, no se logrará eliminando fideicomisos y se terminarán afectando a los trabajadores.

En tanto, el senador Gustavo Madero denunció que con la desaparición de estos fideicomisos solo se pretende confrontar al Poder Judicial.

Razones del líder sindical 

Durante la discusión en comisiones, Gilberto González Pimente, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, expuso las razones a los senadores por las que no deberían eliminarse los fideicomisos

Previamente, los legisladores se enfrascaron en una discusión sobre si darle el uso de la voz o negársela; tras una votación, senadores de oposición obtuvieron mayoría.

Describió que de los 14 fideicomisos relacionados con el Poder Judicial de la Federación en México, tres no tienen fondos. Los fideicomisos se utilizan para vender productos jurídicos como libros y recopilaciones electrónicas. 

Nueve fideicomisos han acumulado ahorros generados a lo largo de los años. Estos fondos se deberían usar para gastos de infraestructura, incluyendo renovación de mobiliario y construcción de edificios judiciales.

Cinco fideicomisos respaldan apoyos médicos complementarios (extra), con un 40 por ciento dirigido a los trabajadores de la Suprema Corte. 

Argumentó que la afectación de estos fideicomisos tendría un impacto significativo en la base trabajadora, aumentando la carga laboral y potencialmente afectando la salud de los trabajadores, aunque sus seguros médicos y prestaciones no están en riesgo. 

Luego de llamar a un receso, la Junta de Coordinación Política del Senado mandó un acuerdo para añadir a las comisiones a dos diputados más de Morena que votaron a favor de la desaparición de los fideicomisos. 

Aunque firmó el acuerdo, el coordinador de los senadores priistas Manuel Añorve Baños se retractó posterior a la votación de avalar este documento y pidió que fuera retirada su rúbrica

“No son privilegios, son derechos”

Luego de aprobarse en comisiones, el acuerdo fue puesto a discusión este mismo día en el pleno del Senado de la República. 

Con más de 50 expositores, la discusión sobre la desaparición de estos fideicomisos del Poder Judicial se centró en exponer las razones de por qué los partidos de oposición consideran inconstitucional este acuerdo. 

La participación de los representantes de Morena fue reducida, destacando el senador José Narro Céspedes, quien aseguró que los 15 mil millones de los fideicomisos “no se utilizan de manera nada regular posible”, según la auditoría superior de la federación.

Por otra parte, el también morenista, Alejandro Rojas Díaz Durán, presentó un voto particular, ya que no coincidió con los motivos de su grupo parlamentario, ”Morena también tiene que respetar la Constitución”, afirmó el senador.

Aprovecha Xóchitl la tribuna

En su intervención, la senadora Xóchitl Gálvez, quien se convertirá en candidata presidencial de la oposición en 2024, se dijo en contra de los privilegios, aunque presentó una moción para que la discusión se aplazara

Asimismo, la priista Claudia Edith Anaya Mota calificó como un “atentado a la estabilidad de la República” la injerencia a la ley orgánica del Poder Judicial. Criticó que el día de mañana se aprobará la creación de dos fideicomisos del Ejército por 99 mil millones de pesos.

Germán Martínez y Damián Zepeda del PAN, la expriista Claudia Ruiz Massieu fueron algunos de los senadores que insistieron en que estos fideicomisos no se tratan de privilegios, sino de derechos ganados por la clase trabajadora

Cada uno de los grupos parlamentarios de oposición advirtieron que presentaran las apelaciones correspondientes y vertieron su confianza en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declare inconstitucional esta reforma. 

Aunque, senadores como Damián Zepeda advirtió que se usará estas controversias como motivo para seguir atacando al Poder Judicial defender sus privilegios.