De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el Estado de México inició el año con una tasa de desocupación del 4.5 por ciento, es decir, que de los 8 millones 217 mil 291 personas económicamente activas, unas 366 mil 608 están desempleadas.
Según el reporte del INEGI, el Edomex y la Ciudad de México durante el cuarto trimestre de 2022 fueron las entidades con mayor desempleo en el país.
Asimismo, la entidad mexiquense se reportó como la tercera con las peores condiciones de trabajo, en materia de ingresos y horas trabajadas, al obtener una tasa de 37.8 por ciento. Sólo la superaron Chiapas (48.1 por ciento) y Tlaxcala (41.6 por ciento).
Trabajo informal
El Estado de México también presentó una tasa de informalidad laboral de 56.8 por ciento y de ocupación en el sector informal de 37.3 por ciento, es decir, que de las 7 millones 850 mil 683 personas reportadas como ocupadas, poco más de 2 millones 900 mil tienen empleos informales, en los cuales no reciben las prestaciones que la ley confiere al trabajador, entre ellas las de seguridad social.
¿Qué hace el gobierno?
En México la población carece de incentivos para entrar a la economía formal, revela la Fundación de Investigación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
Por ello, desde 2018 propone como acciones para mitigar los efectos de la informalidad:
- Contar con un sistema de seguridad social y servicios públicos que funcionen como incentivo para disminuir el empleo informal.
- Ampliar aún más la base de contribuyentes para quitarle presión al aumento de los impuestos y al mismo tiempo elevar los ingresos tributarios.
Sin embargo, a la fecha, al menos en el Estado de México, la última legislación aprobada en materia laboral estuvo dedicada a crear el Seguro de Desempleo, pero sólo para aquellos que pierdan su trabajo en el sector formal.