Con miras a buscar la inclusión en el proceso electoral de 2024 —donde se elegirán ayuntamientos y diputados— de cuatro de los grupos vulnerables mayoritarios en la entidad, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) buscará generar acciones afirmativas para que haya igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos en la postulación de candidaturas.
Por ello, como primer paso, aprobó la convocatoria para la consulta previa, libre e informada a los pueblos y comunidades indígenas, personas con discapacidad, población LGBTTTIQ+ y personas afromexiquenses para la implementación de dichas acciones afirmativas y sus formas de autoadscripción en la elección del siguiente año.
La presidenta del IEEM, Amalia Pulido, dijo que el objetivo de estas medidas es nivelar el campo del juego político de la entidad y garantizar por igual la inclusión y los derechos políticos electorales de los mexiquenses en 2024.
Señaló que como autoridades electorales están obligadas a generar las estrategias que buscan llevar a la ley obligaciones tendentes a superar la discriminación que determinados grupos poblacionales pudieran estar viviendo.
“No solo se trata de diseñar mecanismos de participación, sino que sean una medida compensatoria, que más allá de votar les garantice la representación“, destacó.
La consejera Karina Vaquera recordó que, actualmente, el Edomex es una de las dos entidades del país que no ha generado ninguna acción afirmativa para la inclusión de los grupos vulnerables en la vida política.
Por lo que el acuerdo para emitir la convocatoria significa un primer paso para materializar la inclusión de los grupos vulnerables contemplados, que son los de mayor representación.
Grupos de mayor representación
La consejera señaló que en Edomex hay 417mil 603 hablantes de lenguas indígenas, de los cuales 308 mil 587 corresponden a los pueblos otomí, mazahua, náhuatl, tlahuica y matlazinca.
Además, la entidad concentra a la población LGBTTTIQ+ más grande del país, con 490 mil personas, que representan el 2.88 por ciento de los habitantes del estado.
Asimismo, el 4.45 por ciento de la población tienen alguna discapacidad, es decir, 756 mil 531 personas y casi el 2 por ciento de los mexiquenses se reconoce como afrodescendiente.
Discriminación histórica
Las consejeras Sandra López y Laura Durán coincidieron en que en el Edomex se tiene una deuda con la representación política de estos grupos, integrados por personas que históricamente han sido ignoradas en los procesos políticos, sobre todo en la postulación de las candidaturas.
Señalaron que, sin duda, este será el primer paso para tener un proceso electoral libre de discriminación, pues abonará a un nuevo modelo social y democrático de inclusión que garantice los derechos políticos electorales de la ciudadanía mexiquense.
No obstante, ambas pugnaron porque hubiese una convocatoria para cada grupo, a fin de atender con métodos específicos cada uno de sus contextos y puntos de vista particulares, sin embargo, la propuesta se rechazó.