Jóvenes y personas con discapacidad, los rostros de la informalidad laboral en Toluca

Jóvenes y personas con discapacidad, los rostros de la informalidad laboral en Toluca
Según el Coneval, la informalidad laboral alcanzó en el tercer trimestre del 2022 al 43.4% de la población ocupada en Toluca

Los cruces peatonales y las banquetas de Toluca se han convertido en un refugio económico para jóvenes y adultos que por distintas circunstancias se encuentran en la informalidad laboral. Es el caso de Antonio González, vendedor ambulante con discapacidad, y Carlos Daniel, joven de 23 años, que trabaja como payaso y limpiando parabrisas.

Vivir con una discapacidad en Toluca

Ganarse la vida en las calles de Toluca resulta complicado. Sin embargo, a Antonio González le basta su voz para vender utensilios como coladeras para el lavabo, para la tarja del fregadero, regaderas para el mal olor y regaderitas para la tarja de la cocina, en la calle Independencia.

Hace 22 años le diagnosticaron diabetes; doce años después, a causa de la enfermedad, perdió su pierna izquierda, y luego, la vista. Ahora es una de las 128 mil 681 personas que, de acuerdo con el último censo del INEGI, viven en Toluca con alguna discapacidad.

Además, esta situación lo orilló a dejar su oficio de panadero y ahora se encuentra en la informalidad laboral.

Todos los días toma un taxi de San Cristóbal Huichochitlán hasta el centro de Toluca. En un día con buenas ventas gana de 300 a 400 pesos, mientras que en un día complicado, 150 pesos. Aunque por su discapacidad el Ayuntamiento le tiene cierta tolerancia, hace algunos años tuvo que enfrentarse a abusos de autoridad y a que lo reubicaran constantemente.

Con lo que gana al día cubre los gastos de su casa. Antonio González afirmó que sus discapacidades no son impedimento para trabajar y salir adelante. Su único inconveniente es cuando llueve y no puede vender sus productos.

Según el Coneval, la informalidad laboral alcanzó en el tercer trimestre del 2022 al 43.4% de la población ocupada en Toluca. Es decir, 249 mil 407 personas recurrieron a trabajos que no están regulados por instancias legales.

Jóvenes en la informalidad laboral

Carlos Daniel, junto a tres compañeros, se dedica al trabajo informal en el cruce del Bulevar José María Pino Suárez y Miguel Hidalgo. El mayor de sus amigos tiene 25 años y el más pequeño 15.

Diariamente, se traslada en autobús desde el municipio de Temoaya, para llegar a las 8:30 de la mañana al que se ha convertido en su área de trabajo. A las 7 de la noche se retira a su casa.

Pintado de payaso, con un trapo sucio en la mano y una botella con confeti, encontró una forma de ganar dinero. Abandonó la secundaria por problemas personales y desde los 10 años se ha dedicado a trabajar “porque había necesidades en su hogar“.

Al día llega a juntar 300 pesos limpiando parabrisas de automóviles que esperan el cambio del semáforo.

Para este joven es más o menos la misma cantidad que podría ganar en un trabajo formal; en cambio, en la informalidad laboral no tiene la presión de un alto mando.

Más adelante le gustaría trabajar en una tienda, aunque no tiene muy claro su panorama laboral.

Actualmente, tiene 23 años. Prefiere trabajar que delinquir como algunos jóvenes. También contó que junto a sus amigos encontró un lazo de amistad y trabajo.

De acuerdo con un informe de la Secretaría del Trabajo y previsión social, en el primer trimestre del 2021, la población en edad de trabajar (15 años y más) en el Edomex fue de 13 millones 254 mil 317.

Del total, 2 millones 393 mil 692 se encontraban en la informalidad laboral, 107 mil 443 eran empleadores, 140 mil 543 no obtuvo un pago, 902 mil 962 fueron asalariados y 1 millón 242 mil 744 trabajaron por cuenta propia.