El Parque Estatal Alameda Poniente San José de la Pila, mejor conocido como Alameda 2000, es el parque urbano con mayor extensión en la capital del Estado de México. Cuenta con poco más de 95 hectáreas y desde el cielo parece un pulmón.
Su historia se remonta a 1552 cuando se fundó la hacienda San José de la Pila por la orden religiosa de los frailes franciscanos. Le dieron este nombre debido al ojo de agua que se formaba por el curso del arroyo El Caballero, el cual era aprovechado para abastecer a la incipiente población toluqueña.
Imagino el tiempo en aquella época. Matlatzincas, otomíes y nahuas caminando por largas extensiones verdes, donde ahora atletas nacionales y extranjeros entrenan para maratones. Pasaron varias etapas de la vida nacional por ese espacio, ya que incluso fue refugio de las tropas zapatistas en la época de la Revolución.
El último dueño fue Antonio Mañón Suárez, y fue hasta el 30 de mayo de 1976 cuando la expropió el gobierno estatal. Sin embargo, fue hasta el 20 de enero de 1993 que el Parque Alameda 2000 se decretó como Parque Estatal de Área Natural Protegida, Recreativa y Cultural denominado “Alameda Poniente San José de la Pila”.
Ahora la hacienda es un museo, el arroyo El Caballero ya no existe, en el ojo de agua hay algunas aves endémicas. En las grandes extensiones verdes caminan y corren, a veces entre basura, grafitis y con miedo constante al asalto, las personas que habitamos en esta zona del país.