¿Cómo funciona la unidad de Protección Civil y Bomberos en Edomex?

Durante ese año, la participación de las mujeres en las unidades de protección civil del Edomex fue de 38.4%

En 2022, en el Estado de México (Edomex) la tasa de personas servidoras públicas en las unidades estatales de protección civil por cada 100 mil habitantes fue de 1.4, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Cabe recordar que, en memoria de los daños que causaron los terremotos de septiembre de 1985, el Gobierno de México decretó el 19 de septiembre como Día Nacional de Protección Civil. Esto con el objetivo de fomentar una cultura de autoprotección.

Asimismo, para despertar el interés de la población por crear acciones de prevención que ayuden a minimizar los daños por situaciones de catástrofe o emergencia.

Protección Civil y Bomberos del Edomex

Durante 2022, la participación de las mujeres en las unidades de protección civil del Edomex fue de 38.4%. Mientras que un 61.6% del personal correspondió al sexo masculino. En tanto, a nivel nacional la brecha fue mayor, pues la participación de las mujeres fue de 28.3% y la de los hombres, de 71.7%.

El personal de protección civil en la entidad mexiquense, según la función que desempeñó, se distribuyó de la siguiente manera:

  • Bomberos: 0%
  • Búsqueda y rescate en estructuras colapsadas: 0%
  • Servicio paramédico: 30.6%
  • Funciones administrativas: 69.4%
  • Otra: 0%

Instrumentos de organización y planeación de protección civil en Edomex

La Ley General de Protección Civil (LGPC) establece que las unidades deben disponer de diferentes instrumentos para la organización y planeación de las tareas de protección civil. Entre estos, el Plan o Programa de protección civil que establece objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y demás recursos necesarios para la atención de la población en casos de desastre o emergencias.

Sin embargo, durante 2022, el Estado de México reportó que no contaba con un Plan o Programa de protección civil y homólogo.

Otro instrumento es el Plan de emergencia o contingencia. Su objetivo es organizar las acciones, servicios y recursos materiales y humanos para la protección de la comunidad frente a riesgos de desastre.

Finalmente, el Atlas de riesgos es el sistema por el que se analiza el peligro y vulnerabilidad en que se encuentra la población ante posibles escenarios de desastres. El Estado de México sí cuenta con estos dos últimos.

En 2022, las unidades estatales de protección civil ejercieron 2 188 322 639 pesos, lo que equivale a un promedio de 17.5 pesos por habitante a nivel nacional. En el Edomex, el presupuesto per cápita ejercido fue de 9.8 pesos por persona.

De los eventos que atendieron las unidades de protección civil, el 17.4% fueron accidentes terrestres, el 13.9% derivó de la concentración masiva de población y 12.6% fueron incendios.

Por otra parte, en la entidad mexiquense se reportó que una persona murió mientras desempeñaba su trabajo.

Voluntarios

Además de los servidores públicos, hay quienes prestan sus servicios de manera voluntaria en alguna de las actividades que realizan las unidades de protección civil.

A nivel nacional, mil 852 personas trabajaron voluntariamente en diversas tareas. En rescate acuático, apoyo de servicios de mantenimiento o como brigadista comunitarios participaron 44.5%; en combate de incendios forestales, 37.4%; en tareas de rescate y auxilio, 8.6%; y en servicios médicos de urgencias, 8.1%. Durante 2022, en el Edomex no se reportaron voluntarios.

Sigue la mejor guía de entretenimiento de Toluca y Metepec en https://miescaparate.com.mx/