Reprueban municipios en recaudación; deficiente cobro de impuestos y servicios

Los mexiquenses pagan un 30 por ciento menos de predial y agua potable que el promedio nacional

Por número de comercios y viviendas el Estado de México debería estar a la cabeza


Los mexiquenses pagan un 30 por ciento menos de predial y agua potable que el promedio nacional y aportan 3.7 menos recursos que sus vecinos de la Ciudad en México, donde cada vivienda contribuye con un promedio de 10 mil 433 pesos anuales, frente a los 2 mil 807 del Estado de México.

Tomando como base la recaudación de predial y agua que reportaron las 32 entidades en sus cuentas públicas 2019, la entidad que más ingresos percibió por esos conceptos fue la capital mexicana, pues por sí sola representa el 21.31 por ciento del total nacional.

Las cifras que reunió la Secretaría de Hacienda señalan que en 2019 se recaudaron 127 mil 303.8 millones de pesos, es decir, un 8.17 por ciento más de lo logrado en el año previo, y en términos nominales significó más de 10 mil millones de pesos de diferencia.


Las cifras que reunió la Secretaría de Hacienda señalan que en 2019 se recaudaron 127 mil 303.8 millones de pesos


En primer lugar está la Ciudad de México con 27 mil 140.6 millones de pesos. En segundo sitio está, ya muy alejada, la entidad mexiquense con 11 mil 702.3 millones de pesos que representan el 9.19 por ciento; en tercero Nuevo León con 9 mil 773.8 millones, muy cerca de Jalisco con 9 mil 434.7 y en quinto Guanajuato y Chihuahua con más de 6 mil millones de pesos.

Falla Edomex en cobros

Por número de comercios y viviendas el Estado de México debería estar a la cabeza, pero es notablemente superado por la capital nacional, donde están contabilizadas 2.6 millones de viviendas, frente a las 4.1 millones que existen en el territorio nacional.

Tomando en cuenta sólo el número de viviendas, la proporción de pagos que hacen los habitantes del país es de 3 mil 984 pesos; mientras, en el ex Distrito Federal suman 10 mil 433 pesos y en el Estado de México 2 mil 807 pesos.


Los municipios no explotan esta facultad y dejan de cobrar grandes cantidades que les serían muy útiles para aumentar sus ingresos propios


Desde el año pasado la Secretaría de Finanzas advirtió que los municipios no explotan esta facultad y dejan de cobrar grandes cantidades que les serían muy útiles para aumentar sus ingresos propios, los cuales esperan incrementen sustancialmente con los convenios firmados con el gobierno estatal para hacer los cobros en línea, desde cualquier punto del mundo.

De hecho, 16 entidades del país obtienen contribuciones promedio por arriba de la entidad mexiquense, donde destacan: Quintana Roo, Querétaro, Nuevo León y las dos Baja Californias, con cifras promedio de entre 7 mil y 10 mil 500 pesos por vivienda.

Entre 2018 y 2019 los municipios mexiquenses apenas lograron elevar su eficiencia nominal en 6.33 por ciento, al pasar de 11 mil 4.8 millones a 11 mil 702.3 millones de pesos por ambos conceptos; similar al ritmo que todas las entidades reportaron en ambos años.

La entidad que menos recaudó durante el 2019 fue Tlaxcala, apenas 350.1 millón de pesos, seguido de Tabasco 448.9, Campeche 450.8, Oaxaca 553.2 y Nayarit 795.6 millones de pesos.

Las dos entidades más pequeñas del país, con menos viviendas: Colima y Baja California Sur están alejadas de esas cantidades con mil y mil 500 millones de pesos, respectivamente.