El número de civiles muertos y heridos en Afganistán aumentó en 22 por ciento en 2014, respecto al año anterior, luego que los talibanes incrementaron sus ataques contra las fuerzas locales, reportó un informe de Naciones Unidas.
La Misión de Asistencia de la Organización de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA), reveló que 2014 fue el año más mortífero desde que la institución compila sus estudios estadísticos en este país (2009).
Un total de 10 mil 548 víctimas civiles se registraron en 2014, en comparación con la cifra de 2013 de ocho mil 637, indicó el estudio presentado este miércoles en la capital afgana.
El número de civiles muertos en el periodo referido se elevó un 25 por ciento para ubicarse en tres mil 699, mientras que el número de heridos superó el 21 por ciento en seis mil 849, de acuerdo con el canal qatarí de noticias Al Yazera.
“Para las mujeres y los niños afganos, la angustia de perder a un esposo o a un padre en el conflicto es a menudo sólo el comienzo de sus sufrimiento y penas”, precisó en Kabul la directora de Derechos Humanos de la ONU para Afganistán, Georgette Gagnon.
Una de las principales razones del aumento de víctimas en el conflicto ha sido el uso de armas altamente explosivas en los ataques de los talibanes contra las fuerzas locales, que en numerosas ocasiones alcanza a civiles presentes.
Otra de las razones ha sido la ampliación de la ofensiva terrestre y ésto ha tenido lugar cerca de los principales centros regionales. Por ello, muchos civiles se han visto atrapados en medio de los combates, indicó el estudio.
El informe también documentó un aumento del 40 por ciento de las bajas entre la población infantil (714 muertos, mil 760 heridos) en comparación con el año precedente y un aumento del 21 por ciento de las bajas entre las mujeres (298 muertos, 611 heridos).
La ONU precisó que las pérdidas civiles en la sociedad afgana, en particular, la muerte o lesión de los hombres a menudo deja a sus esposas como el único sostén de sus hogares, lo que obligó a casar a sus hijas o llevar a los niños fuera de la escuela para tener un trabajo.