El analista Aníbal Mejía profundizó en la polémica sobre los libros de texto gratuito de la SEP que comenzó a distribuir el Gobierno federal y en los intereses que hay detrás de las críticas.
Explicó que desde hace mucho tiempo se establecieron mecanismos para tener una retroalimentación en cuanto al contenido de los libros. No obstante, lo preocupante está en el “intento descarado” de manipular a la población e influir en la opinión pública.
Como ejemplo citó a tres voceros detractores del material:
Unión Nacional de Padres de Familia
Se trata de una de las organizaciones más antiguas de México. Surgió en 1917 para oponerse al artículo 3 de la Constitución, que establece una educación laica. Además, se le identifica como una organización de ultraderecha por su participación en las guerras cristeras.
Desde su origen se opuso a los libros de texto y a los intentos del gobierno por impulsar la educación sexual e incluso la educación mixta. Se ha beneficiado de los apoyos de gobiernos panistas de Fox y Calderón.
“Su influencia se ha notado más en Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Chihuahua y Aguascalientes. Podría decirse que cualquier coincidencia con los gobiernos estatales que han declarado en relación con los libros de texto son mera realidad“, detalló.
Javier Alatorre
El conductor de TV Azteca, con su tono sensacionalista, se encargó de difundir en años pasados reportes del llamado chupacabras. Ahora estuvo al frente de los “análisis” contra los libros de texto, que de hecho fomentó el dueño de la televisora, Ricardo Salinas Pliego.
Él y su familia se han distinguido por evadir impuestos. Además, Salinas Pliego ha sido señalado por sus ataques catalogados por el Instituto Nacional Electoral (INE) como violencia política en razón de género.
Políticos especialistas de ocasión
En este punto, ciertos políticos emiten comentarios sesgados. “Parecieran un coro que pasa por alto nuestro pasado”. Se olvidan de que el primer presidente panista, Vicente Fox Quesada, incluyó en su plan de gobierno la intención de privilegiar la educación privada sobre la pública.
También hay casos de secretarios de educación que ostentaron grados académicos que no tenían, o arrogantemente enfrentaron a niños diciendo que “hay que leer”.
“Estos ejemplos corroboran que siempre es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio“, añadió.
Nuevos libros de texto
Actualmente, se abarcan seis fases de preescolar hasta secundaria. Los libros de texto por grado eran seis: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, lectura y geografía.
Los nuevos ahora serán cuatro, que incluyen todas las asignaturas:
- Lenguaje, saberes y pensamiento científico
- Ética
- Naturaleza y sociedades
- De lo humano a lo comunitario
“El trabajo por proyectos es una metodología de enseñanza que se privilegia en la llamada nueva escuela mexicana“, explicó.
Para el analista Aníbal, además de conocer los nuevos libros de texto es importante saber cómo se vincularán los proyectos con los programas analíticos. Una fortalece incuestionable del modelo educativo mexicano es el magisterio. Los maestros normalistas son profesionales, y a través de su relación con los estudiantes construyen y ejercen la enseñanza.
Finalmente, recordó que a lo largo de la historia, los inquisidores han sido aquellos que mutilan o queman libros, los que se escandalizan de la palabra escrita. Por lo que es importante generar autoreflexión y criterio propio.