El informe anual de trabajo de la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de la capital mexiquense fue presentado este jueves sin hacer mención a la problemática de violencia de género que atraviesa el municipio.
Aunque Toluca tiene doble alerta de género y fue el segundo municipio del Edomex con más denuncias por este delito en 2021, el informe no hace mención a la problemática.
No te pierdas: Feminicidios se triplican en Toluca en los últimos 3 años
Durante la segunda sesión del Cabildo de Toluca, la doctora María José Bernal Ballesteros –defensora municipal de derechos humanos– informó sobre las actividades del 2021, que consistieron, principalmente, en conferencias, capacitaciones y cursos dirigidos a distintos sectores de la sociedad.
El acto se realizó en cumplimiento al artículo 147 de la ley orgánica municipal del Edomex, que establece que el defensor municipal de Derechos Humanos presentará por escrito al ayuntamiento un informe anual sobre las actividades que realizó en el periodo inmediato anterior.
En febrero del 2021, María José Bernal fue reelecta para el periodo 2021-2024, por lo que presentó su primer informe del segundo periodo, donde destacó el trabajo realizado por la defensoría. A la presentación del informe acudió el alcalde Raymundo Martínez y Mirna García Morón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Edomex (Codhem).
¿Qué es y qué hace la defensoría municipal?
De acuerdo con el reglamento de la Codhem, las Defensorías Municipales de Derechos Humanos del Estado de México son órganos creados por los ayuntamientos de la entidad con autonomía en sus decisiones y en el ejercicio presupuestal. En el cumplimiento de sus atribuciones deben coordinarse con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Estas tienen por objeto la promoción, divulgación, estudio y defensa de los derechos humanos en el municipio que les corresponda.
El informe de actividades
En su informe, María José Bernal señaló que en 2021 se presentaron 150 quejas por presuntas vulneraciones atribuidas a servidores públicos del Ayuntamiento de Toluca; de las cuales hay 84 archivadas y 66 en trámite, mientras que las recomendaciones generales emitidas por la Codhem se consideraron como ya cumplidas.
Lee: Ecatepec, Toluca y Neza, los municipios con más quejas por violación a derechos humanos
En cuanto al rubro de grupos en situación de vulnerabilidad, señaló que impartió 240 platicas informativas a 9 mil 987 niñas, niños y adolescentes, en los distintos niveles educativos. Además, capacitaron a 300 infantes promotores y supervisores del respeto a los derechos humanos.
Respecto a las mujeres la única acción que se informó fue que se llevó a cabo una video conferencia de lenguaje incluyente y no sexista, “beneficiando a cien servidores públicos”.
Para las personas con discapacidad y la comunidad LGBT+ la defensoría municipal realizó una conferencia para cada sector. En las actividades de prevención, se informó que se impartieron cien platicas informativas a 3 mil 251 personas de 18 delegaciones.
También se llevó a cabo la capacitación a servidores públicos mediante 47 cursos, que tuvieron la participación de 3 mil 224 servidores públicos.
Sobre el cumplimiento del derecho a la buena administración se informó de la realización de178 inspecciones de verificación a las distintas áreas, 214 visitas de verificación; además de 205 asesorías jurídicas que derivaron en 40 acompañamientos a dependencias estatales y municipales.
Además se informó de la existencia de algunos convenios con universidades e instituciones, así como la participación en algunos eventos internacionales.
Violencia de género en Toluca
En la presentación del informe no se pusieron a consideración las principales problemáticas que atraviesa el municipio en materia de derechos humanos como es el caso de la violencia de género; el listado de acciones no permitió identificar avances, retrocesos o limitaciones de manera objetiva.
En el periodo en el que se informa, Toluca presentó un total de 4 mil 812 delitos relacionados con la violencia de género; solo 19 menos que Ecatepec, que es el municipio del estado con mayor incidencia de este tipo de delitos en 2021, de acuerdo con el informe anual de la Fiscalía General de Justicia 2022.
El delito más recurrente fue la violencia familiar, seguido de lesiones dolosas; a nivel estatal ocupó el segundo lugar en violaciones, mientras que en feminicidios el cuarto. A esto se suma que el municipio cuenta con doble alerta de género y durante el año el Secretariado Ejecutivo Nacional no ha reportado mejoras significativas en los índices de delitos de este tipo.
Te puede interesar: Aumenta violencia contra mujeres durante pandemia en Edomex, ¿por qué?
La falta de atención a esta problemática también se observa en las redes de la Defensoría Municipal de Derechos Humanos de Toluca. Las acciones relacionado a la atención del tema son cuatro pláticas en instituciones educativas sobre la “Ley Olimpia, Contra la Violencia Digital”.
Quejas contra la policía
María José Bernal también señaló de manera general que han trabajado permanentemente con los policías municipales; sin embargo, los datos de la propia Codhem muestra una realidad distinta. En 2021 se registraron 84 quejas contra la policía municipal de Toluca, que ocupó el quinto lugar a nivel estatal con más quejas de este tipo.
Una de ellas fue la agresión de la policía municipal contra mujeres y reporteras durante la manifestación feminista realizada en Toluca el 25 de noviembre. El hecho fue documentado por la Codhem, quien emitió una recomendación al Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Toluca para instaurar los procedimientos administrativos contra las personas servidoras públicas que intervinieron en los hechos violentos.