De nada ha servido que el Estado de México sea una de las entidades más industrializadas del país, y miles de millones de pesos sean entregados, año con año al Gobierno local, como parte del presupuesto, pues los índices de pobreza y desempleo sigue creciendo de manera dramática.
Las condiciones laborales de los mexiquenses se limitan y las políticas sobre el rubro han fracasado, de acuerdo con los datos presentados por el Reporte de Información Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social fechado en enero 2017, que revela cómo se desarrolla la vida productiva y laboral de la entidad.
Apenas poco más de seis mil pesos mensuales es la media de sueldo de un trabajador mexiquenses; es decir, unos 180 pesos al día; si se es mujer, ésta cantidad baja dramáticamente a poco más de cuatro mil pesos mensuales al mes.
Pese a los aumentos en los insumos de las últimas semanas, la recuperación del sueldo está lejos de ser una prioridad en las política laboral de la entidad.
El salario digno no existe para millones de mexiquenses que trabajan en empleos de baja calidad, sin prestaciones, a base de comisiones y sin compromisos patronales.
En los últimos seis años, la cifra de mexiquenses que sufren la depreciación de su salario ha alcanzado los más de siete millones.
Más de tres millones, de acuerdo con el Reporte, ganan entre uno y dos salarios mínimos; lo que indica que sobreviven con menos de 120 pesos al día, unos seis dólares diarios.
Padres o madres de familia que gastan más y compran menos.
El Reporte de Información Laboral, revela que la desocupación en el estado de México es la segunda mas alta del país: 5.7 por ciento, 1.7 puntos por encima de la media nacional y sólo por encima de Tabasco.
Estas condiciones han incrementado el desarrollo de empleos en la informalidad que deprecian la calidad y esperanza de crecimiento económico.
La tasa de informalidad laboral, está apenas .04 décimas por debajo de la media nacional.
El reporte representa un duro golpe a las políticas laborales impulsadas por las autoridades estatales en los últimos años, pues reflejan el fracaso de los programas de empleo y el mal uso de recursos públicos para estos programas.
Para este año, la Secretaría del Trabajo en coordinación con los ayuntamientos, tiene planeadas al menos 16 Ferias Regionales del Empleo, sumadas a las que cada municipio realiza por los menos cada trimestre.
En ellas, la mayoría de las empresas contrata a personas para ventas y cambaceo, que trabajan e el esquema de comisiones y sin un compromiso legal entre el empleado y su empleador.