El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil con la finalidad de visibilizar y erradicar esta problemática. Hasta el 2019 en el Estado de México había una tasa de trabajo infantil de 9.8%; es decir, 1 de cada 10 niños de 5 a 17 años laboran en la entidad, según información de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) realizada por el INEGI.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el trabajo infantil es una forma de violencia que afecta severamente la salud y desarrollo de las niñas y niños, ya que los expone a peligros y situaciones de vulnerabilidad como explotación y abusos.
Los datos dell Consejo Estatal de Población (COESPO) del Estado de México, registran que de los menores que trabajan 27.14% tiene una jornada habitual de 14 horas; 18.57 de más de 14 y hasta 36 horas; 34.06% de más de 36 horas y 18.96% no tiene horario de trabajo regular.
Te puede interesar: “No quiero que me vendas”: el drama del comercio de niñas indígenas en México
Lo anterior hace evidente la necesidad de implementar medidas que garanticen que los menores de 17 años dejen de ser fuerza laboral; sin embargo, la ENTI arroja que el 31.6% de los niños, que emplean su fuerza de trabajo a nivel nacional, se ocupan en el sector ganadero, agrícola y forestal.
De hecho, los municipios rurales del Edomex son los que registran el mayor número de niños, la mayoría de ellos sin acceso a educación. Los municipios de Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Donato Guerra y San José del Rincón tienen los porcentajes más altos de población de entre 3 a 14 años que no asisten a la escuela al registrar de 17% a 21% de infancias sin educación básica.
Sin embargo; las nulas cifras sobre la cantidad de jornaleros agricolas que laboran en la entidad hacen que el trabajo infantil en este sector del Edomex esté invisibilizado. Otro factor que recrudece la problemática es el número de población que se encuentra en situación de pobreza, ya que es una de las principales razones de que las infancias comiencen a trabajar y abandonen sus estudios.
Asimismo a nivel nacional 24.5%, trabajan en el sector de la industria y la construcción y 14% en el sector de comercio y ventas. Aunque no se cuenta con cifras oficiales en la entidad es muy común observar a niños que venden productos en las calles o que limpian automóviles en los semáforos.
A lo anterior se suma que muchos de ellos se encuentra en situación de calle y sin acceso a los servicios básicos como educación y derecho a la salud.
Te recomedamos: Encogerse de pobre: miseria sistémica en el Edomex