Entre 2019 y 2020 fueron asesinadas 45 personas defensoras de los derechos humanos, de acuerdo con un informe elaborado por la Red Nacional de Organismos Civiles Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT). Guerrero, Oaxaca y Chihuahua se posicionan como las entidades más peligrosas para las y los activistas.
A través del documento Semillas de Dignidad y Lucha. Situación de personas defensoras en México 2019-2020, que elaboró la Red integrada por 85 organizaciones de 23 entidades del país, se expresa que el contexto mexicano actual se caracteriza por la inacción del Estado ante la situación de alerta que experimentan las y los activistas.
“Asimismo, el Estado mexicano pone en entredicho la labor de defensa de derechos humanos, criminalizando y estigmatizando a quienes la desempeñan”, dice el informe.
El informe también destaca que en los últimos dos años, las personas defensoras han enfrentado múltiples obstáculos a su labor: han aumentado los megaproyectos que ponen en riesgo la tierra y el territorio de los pueblos, así como sus formas de vida y el medio ambiente; además se ha incrementado la criminalización del derecho a defender los derechos humanos, el hostigamiento, la impunidad generalizada y la violencia sistemática en su contra.