Exigen a aspirantes al gobierno, agenda contra violencia de género

A pocos días de que comiencen las campañas políticas de la elección de gobernador en el Estado de México, los candidatos deberán ponderar en su agenda temas relacionados a la erradicación de la violencia de género, consideró Josselyne Béjar Rivera, jueza penal del estado de Jalisco. Luego de participar como panelista en la instauración del […]

A pocos días de que comiencen las campañas políticas de la elección de gobernador en el Estado de México, los candidatos deberán ponderar en su agenda temas relacionados a la erradicación de la violencia de género, consideró Josselyne Béjar Rivera, jueza penal del estado de Jalisco.

Luego de participar como panelista en la instauración del Instituto de Justicia sobre la violencia de género en la ciudad de Toluca, afirmó que es un tema que debe estar latente en los compromisos de campaña y sobre todo, cuando los actores políticos lleguen al poder.

“La parte política es necesaria que se mejore y que tenga como discurso continuo la violencia contra las mujeres, no podemos permitir que haya discursos políticos sin que se hable de la violencia que sufren a diario cientos de mujeres, no se puede omitir cuando las siguen matando o cuando hay muertas en vida..”

Afirmó que a través de su experiencia en el Poder Judicial, es notorio como el delito de feminicidios va en aumento, pese a la declaratoria de Alerta de Género en diversos estados del país, ejemplo de ello dijo,  el estado de México.

“A mí me parece importante que se declare la Alerta de Género, que se trabaje, que se le dé seguimiento, supervisión, aun con la autonomía o soberanía de los estados, es la única forma de generar mejores condiciones de vida…”

Béjar Rivera consideró importante la declaratoria, pero aseveró que para que se constaten resultados, los índices de feminicidios o agresiones a las mujeres deben ir a la baja.

Finalmente, comentó que a pesar de la información y difusión sobre el tema, aún es común que el sector femenino siga siendo víctima de violencia física, psicológica, económica y sexual, siendo las mujeres mayores de 30 años las más vulnerables; sin embargo, dijo,  se han detectado casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia con mayor frecuencia.