Habrá sanciones más drásticas por tala clandestina en Edomex 

Toluca, México. 30 de julio de 2019. Los servidores públicos que autoricen el cambio de uso de suelo sobre un área natural protegida, así como taladores clandestinos, serán castigados hasta con 20 años de cárcel, según las modificaciones al Código Penal del Estado de México que fueron aprobadas este martes en la Legislatura. Te puede interesar: México, […]

Toluca, México. 30 de julio de 2019. Los servidores públicos que autoricen el cambio de uso de suelo sobre un área natural protegida, así como taladores clandestinos, serán castigados hasta con 20 años de cárcel, según las modificaciones al Código Penal del Estado de México que fueron aprobadas este martes en la Legislatura.

Te puede interesar: México, un peligro para los defensores del medio ambiente 

De forma unánime, la Cámara de Diputados aceptó sancionar hasta con 20 años de prisión a quienes controlen o inciten a menores de edad a cometer el delito de tala de árboles. La penalización también contempla multas de mil 500 a tres mil días. 

Asimismo, en la Legislatura se aprobó establecer como delito sancionable el hecho de que un servidor público autorice el cambio de uso de suelo sobre un área natural protegida o una reserva ecológica, sin que haya excepción justificada, establecida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. En ese sentido, el castigo contempla de 12 a 20 años de prisión y de mil 500 a tres mil días de multa.

Con la finalidad de salvaguardar los recursos y ecosistemas forestales, mediante el incremento de penalizaciones por delitos que atenten contra estos elementos, la iniciativa reforma los artículos 9 y 229 del Código Penal mexiquense que, antes de las modificaciones, imponía una pena de ocho a quince años de prisión y de mil a dos mil días de multa. 

 

Sin embargo, a pesar de las sanciones que establece el Código Penal, en el último año en México se registraron 49 agresiones a personas defensoras del medio ambiente. El Estado de México es una de las entidades donde se han contabilizado más agresiones de este tipo. 

En ese sentido, un caso paradigmático en la entidad mexiquense es el de la familia Zamora: hace cuatro años, Ildefonso Zamora, tlahuica de San Juan Atzingo (Ocuilan), pasó nueve meses en la cárcel debido a que denunció la tala ilegal en la región, así como la colusión de las autoridades en este delito. Ahora, Misael Zamora, su hijo, atraviesa un proceso casi idéntico al de su padre pues se le acusa de talar árboles ilegalmente, aunque durante casi toda su vida ha luchado por erradicar esta práctica. 

Para entender mejor: Acusan a defensor de los bosques de talar árboles