Desde su instalación y puesta en marcha, los parquímetros virtuales en Toluca han generado diversas polémicas entre vecinos y autoridades municipales. El pasado 4 de agosto, policías municipales detuvieron a dos ciudadanos y un regidor que participaban en una protesta contra este programa impulsado por el alcalde Raymundo Martínez Carbajal.
El contrato entre el ayuntamiento de Toluca y la empres Parkimovil con razón social, Cargo Móvil, S.A.P.I. de C.V. detalla los términos y condiciones bajo los cuales se llevará a cabo este proyecto, incluido el porcentaje de remuneración para la empresa prestadora.
Según el contrato, el ayuntamiento pagará el 35 por ciento de los ingresos mensuales generados por el estacionamiento en la vía pública.
La colaboración entre ambas partes también implica un compromiso financiero por parte del Ayuntamiento. Se acordó que el municipio cubrirá 505 mil 450 pesos para los gastos de implementación del proyecto, que abarca la instalación de señalamientos viales y horizontales aprobados por la Dirección de Sustentabilidad Vial, junto con el balizamiento necesario para el estacionamiento.
La inversión para el proyecto se distribuirá en tres mensualidades, cada una de 168 mil 483.33 pesos.
El costo de instalación cubre la fabricación e instalación de 92 pares de señalamientos aproximadamente, que tienen un costo unitario de 4 mil 400 pesos.
Mientras, el balizamiento de los cajones costó 110 pesos cada uno.
Recaudación por parquímetros
Ediles de Morena que fueron detenidos en la protesta, informaron en conferencia de prensa que por el uso de los cajones, de diciembre de 2022 a junio de 2023, se recaudaron 2 millones 522 mil 482.50
Es decir que de este monto a la empresa le corresponden 882 mil 868.875 pesos.
Mientras en el mismo periodo, hay un monto total de 19 millones 757 mil 996.17 pesos recaudados por multas de tránsito.
La operación de los parquímetros comenzó en diciembre con un monto de 128 mil 701.25 pesos recaudados, cantidad que se duplicó para enero y que ha ido en aumento cada mes.
La segunda sindico, Alma América Rivera Tavizón expresó que ante el Cabildo jamás se dio a conocer el proyecto, estudios de factibilidad o los criterios que se consideraron para la implementación de la política; por lo que ni ciudadanos, ni ediles tuvieron conocimiento de la medida hasta el inicio de los trabajos de implementación.