Pese a exigencias, ley de identidad de género para el Edomex se mantiene en promesas

Pese a exigencias,  ley de identidad de género para el Edomex se mantiene en promesas
Recientemente la comunidad trans acepto el ofrecimiento de la cámara de diputados para que la ley sea discutida en pleno en el mes de julio

El dictamen para reformar el Código Civil de la entidad, a fin de permitir la expedición del acta de nacimiento por rectificación para el reconocimiento de la identidad de género está a punto de cumplir cuatro meses sin resolución, después de haber sido aprobado en comisiones el 11 de diciembre del 2020.

El retraso ha generado manifestaciones de integrantes de la comunidad trans y la exigencia de avalar los cambios en el pleno para que sean publicados y entren en vigor; así como un reciente acuerdo para que sean votados el 20 de julio, en la primera sesión del siguiente periodo ordinario, posterior a las elecciones.

La propuesta

El reconocimiento a la identidad de género implica reformas al Código Civil del Estado de México para que cualquier persona pueda rectificar su Acta de Nacimiento, a fin de que corresponda con el sexo y el nombre y sea consecuente con su identidad de género.

Te puede interesar: Medidas históricas y decenas de casos, así se enfrenta el COVID-19 en las penitenciarias del Edomex

El ajuste implica un trámite administrativo ante el Oficial del Registro Civil, previa anotación correspondiente en el acta primigenia, es decir, aquella con la cual haya sido registrado después de nacer.

A principios de diciembre del año pasado se reunieron las comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como la de Procuración y Administración de Justicia y la de Igualdad de Género para dictaminar la iniciativa que presentó la diputada de Morena, Liliana Gollas Trejo.

Eso causó la molestia del PRD, pues argumentó que no tomaron en cuenta la propuesta hecha por esa bancada desde 2018 en el mismo sentido, y ni siquiera los convocaron para los trabajos previos.

La disputa entre ambas bancadas detuvo los trabajos y la posibilidad de votar el dictamen en esa ocasión, pero dos días después se volvieron a reunir y en comisiones aprobaron  las reformas el 11 de diciembre del 2020, sin embargo, no han sido votadas en el pleno para que se publiquen, entren en vigor y las personas que desean cambiar su sexo o nombre puedan hacerlo. Las bancadas del PAN y del PRI se abstuvieron.

El tema ha sido impulsado durante años por la izquierda, y en esta Legislatura la primera iniciativa fue presentada en noviembre de 2018, por el PRD, con el fin de que las personas que no se reconocían con el sexo con el cual fueron registradas pudieran hacer el ajuste de sus datos personales, desde el acta de nacimiento y sus documentos personales.

La iniciativa no se tocó en ningún momento. El 23 de julio del 2019 Morena presentó una propuesta con el mismo tema y los mismos objetivos, pero fue hasta diciembre pasado que se reunieron las comisiones y lograron sacar el dictamen; sin embargo, en el pleno el tema sigue estancado, al igual que los matrimonios entre las personas del mismo sexo.

La prohibición de terapias de conversión estuvo detenida en el Ejecutivo varios meses y apenas en febrero pasado la publicaron, y justo ése último es uno de los dos únicos logros de la comunidad LGBTTIQ; el otro fue la prohibición de los crímenes de odio, un tema por el cual también lucharon muchos años.

Con los ajustes, las personas interesadas deberán manifestar en el Registro Civil, su nombre completo y datos registrales asentados en el acta primigenia, así como el nuevo nombre que solicitan sin apellidos, y en su caso, el género solicitado.

El acta de nacimiento primigenia quedará resguardada y no se publicará, ni expedirá constancia alguna, salvo que exista un mandamiento judicial, una petición ministerial, o lo solicite la o el interesado.

La aspiración es que con las reformas para garantizar la identidad de género las personas puedan acceder a servicios de salud, educación y no sean estigmatizadas.

La posibilidad de cambiar de género se reconoce en más de una docena de entidades en México, pues además de la capital mexicana se considera en la legislación de Coahuila, Colima  Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tlaxcala, pero no en la entidad mexiquense, la más poblada del país.