Piden empresarios mexiquenses transparentar y agilizar trámites y negocios

De acuerdo con los empresarios, el DUF solo fomenta la corrupción

Líderes empresariales del Estado de México insistieron en la necesidad de desaparecer el Dictamen Único de Factibilidad (DUF), propusieron una plataforma digital y pública que evite la corrupción para todo tipo de trámites, licencias y permisos, con tiempos específicos y reglas claras y agilizar los trámites para la apertura de negocios.

Durante una reunión de las comisiones legislativas de Desarrollo Económico y Legislación y Administración Municipal –que analizan la propuesta del diputado Nazario Gutiérrez para desaparecer el DUF–, se quejaron de que este trámite ha alejado y detenido miles de millones de pesos de inversiones y solo fomenta la corrupción.

El autor de la iniciativa y diputado de Morena negó que tenga fines electoreros y aseguró que escuchan todas las voces, pero reprochó al gobierno estatal que hasta ahora escuche a los empresarios y se haya tardado años en emitir el reglamento de una ley aprobada en 2017.

Los legisladores de Morena, del Verde e independientes expresaron su acuerdo con la iniciativa. En tanto, Juan Maccise Naime (PRI) consideró que el tema se debe analizar con más cuidado porque los ayuntamientos no cuentan con la capacidad técnica ni operativa  para regular, ni la competencia para revisar los proyectos de unidades económicas y pidió la presencia de los funcionarios de la Comisión Reguladora.


Ingrid Krasopani (PAN) y Araceli Casasola (PRD) coincidieron en que es bueno, pero se debe tener cuidado que los trámites y la corrupción no se vayan al ámbito municipal


Ingrid Krasopani (PAN) y Araceli Casasola (PRD) coincidieron en que es bueno, pero se debe tener cuidado que los trámites y la corrupción no se vayan al ámbito municipal.

Empresarios no quieren el DUF

Durante la participación de los empresarios, la presidenta del Consejo Coordinador del Estado de México (CCE), Laura González Hernández, pidió una reforma de fondo, con tiempos específicos para la entrega de los permisos, a fin de que los capitales no se vayan a otro estado, pues la competitividad de la entidad se encuentra mermada.

Marco Antonio González Castillo, del Consejo Consultivo, sostuvo que la política pública de los últimos cinco años no ha funcionado y como muestra señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) de la entidad bajó 50 por ciento, al pasar de 12 a sólo ocho puntos. Criticó la opacidad en el DUF y advirtió que podrían haberse perdido 100 mil millones de pesos. Propuso crear una plataforma digital para transparentar los trámites y negocios.

De la Asociación de Distribuidores de Gasolinas y de Lubricantes, acudió su presidente, Jorge Luis Pedraza Navarrete demandó transparencia, reducir trámites, evitar el coyotaje y que dejen trabajar a ese sector que genera 25 mil empleos directos y 40 mil millones de pesos en la entidad.

Para la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), el DUF es un calvario. Su director general, Manuel González Martínez, consideró que es necesario apoyar esta nueva ley, dejar las unidades de alto impacto en una área especializada del gobierno estatal y mayor comunicación con municipios para que fluyan las 30 mil viviendas que tienen en proceso con una inversión de 25 mil millones de pesos.

Edgar Castro Cid, de Coparmex Metropolitano, planteó la necesidad de reclasificar los negocios en categorías de alto, mediano y bajo impacto, y dejar fuera de esos dictámenes a las micros y pequeñas empresas. Además, consideró pertinente emitir permisos provisionales a los negocios de mediano y bajo impacto para evitar que sean víctimas de extorsiones.

A la reunión acudieron empresarios que narraron los trámites que deben realizar para obtener el dictamen y aprovecharon para pedir a los diputados la regulación de grúas y corralones en la entidad.