¿Por qué no duran los directores de seguridad de Toluca?

¿Por qué no duran los directores de seguridad de Toluca?
La académica indicó que se siguen nombrando a amigos o recomendados como encargados de la seguridad.

La investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) y especialista en temas de seguridad, Cristina Pablo Dorantes, refirió que los ayuntamientos no han sido capaces de solucionar la problemática de inseguridad en sus municipios, debido a la falta de voluntad política y cultura de la legalidad con que se conducen los alcaldes.

La investigadora aseguró que el fracaso de los ayuntamientos con sus directores de Seguridad Pública solo se debe a que ellos mismos no permiten la llegada de gente con perfil a ocupar el cargo.

Cabe destacar que Aglaed Salgado de Jesús rindió protesta esta semana, como directora de Seguridad Pública de Toluca, en sustitución del comandante Leopoldo Reyes, quien renunció el pasado jueves 18 de mayo.

Sin embargo, en las últimas cinco administraciones municipales de Toluca hubo modificaciones en la dirección de seguridad durante el trienio de los alcaldes en turno. Ningún director pudo completar los tres años de gobierno.

Al respecto, Cristina Pablo Dorantes dio a conocer que muchos egresados de la Licenciatura de Seguridad, que oferta la UAEMéx, cada que cambian las administraciones, van a pedir empleo y son rechazados porque se siguen nombrando a amigos o recomendados, ya que saben que es un espacio de poder donde hay corrupción.

“La universidad actualmente oferta una licenciatura en Seguridad Ciudadana que no son policías, sino estrategas que ejercen políticas públicas en materia de seguridad y esos son los perfiles que deberían tener los directores. No solo nombrar a un director que sea policía o militar”, explicó.

No hay diagnósticos, ni perfiles para cimentar cambios

En entrevista con AD Noticias, la también profesora de tiempo completo de la Licenciatura de Seguridad Pública dijo que el grave problema que tienen los municipios se viene arrastrando desde el 2008 que se aprobó la reforma constitucional del sistema penal acusatorio, pues a partir de esa fecha se estableció un periodo de ocho años para capacitar a todas las policías en materia de actuación, lo cual nunca se hizo.

Refirió que las capacitaciones a las policías municipales comenzaron a realizarse en enero de 2016, seis meses antes de entrar en vigor la ley, en julio de ese mismo año, lo que ocasionó que no tuvieron una capacitación debida.

“Pasaron dos administraciones y media y nunca se les capacitó. Eso los dejó en una gran desventaja, porque ellos son los primeros respondientes, los que deben de atender en primer lugar un hecho delictivo y solo tuvieron una embarradita”, detalló.

Derivado de lo anterior, agregó, hay muchas fallas en el sistema de procuración y en el sistema de administración de justicia, porque los delincuentes salen por errores, que pudiera pensarse son mínimos, pero que son de gran relevancia, porque exhiben la mala actuación de los policías.

“Por eso, cuando el criminal sale libre del primero que se burla es del policía municipal, porque no supo a hacer su trabajo”, abundó.

Estrategias fallidas

La especialista dijo que la prevención del delito nunca le ha interesado al municipio y por ende no se ha preocupado por cambiar a un modelo de proximidad, en donde el policía esté atento al llamado de la ciudadanía y el director no llegue con malas mañas de la Policía Estatal.

En ese sentido, indicó que la estrategia de recuperación de espacios, que pretende que la gente pueda convivir de manera sana y no se sienta acosada de ningún peligro, no esté dando resultados, ya que prevalece la tendencia a la teoría de las ventanas rotas, es decir a dejar en el abandono ciertos lugares, que después sirven para la delincuencia.

En el sistema jurídico, puntualizó, no se respeta la ley cívica, pues pese a que cada 5 de febrero se publica el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno nadie lo respeta y los policías solo están viendo a quien llevarse para generar un ingreso extra.

“Hace falta no solo capacitar a los policías, sino formarlos en los diferentes modelos de policía que existen para cumplir con las exigencias actuales”, insistió.

Señaló que por problemas entre los partidos políticos, otra estrategia que falló fue la intermunicipalidad, que se estableció en la ley a fin de generar la coordinación entre los municipios.

Propuesta de solución

Cristina Pablo Dorantes puntualizó que ninguna administración municipal cuando llega al poder realiza un verdadero diagnóstico en el tema de seguridad y eso debería ser indispensable para conocer la situación y derivado de ello tener a los directores idóneos.

Aunado a que las estrategias de seguridad deberían estar enfocadas en una visión real de Policía Ciudadana, que esté integrada por la participación de la ciudadanía y por todas las áreas municipales interdisciplinarias.

Lamentó que los regidores y servidores públicos tampoco ejerzan debidamente sus cargos.

“Cuando se ha visto a un regidor encargado de parque y jardines que vaya a supervisarlos y a recuperar espacios o a las autoridades encargadas, verificar que colonias tienen luz, tienen más baches”, cuestionó.