Recuerdan con misa el onceavo aniversario de Atenco

Once años han pasado; más de una década en la cual las interrogantes se mantienen y las excusas se desvanecen. San Salvador Atenco, vejaciones, abusos sexuales, la muerte de dos jóvenes y el silencio de las autoridades. A 11 años de lo que se conoce actualmente como “Mayo Rojo”, en el que habitantes del municipio […]

Once años han pasado; más de una década en la cual las interrogantes se mantienen y las excusas se desvanecen. San Salvador Atenco, vejaciones, abusos sexuales, la muerte de dos jóvenes y el silencio de las autoridades.

A 11 años de lo que se conoce actualmente como “Mayo Rojo”, en el que habitantes del municipio de San Salvador Atenco, en el Estado de México, que defendían la tierra, el agua y su territorio, fueron reprimidos.

A través de las redes sociales, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FDPT), llamó a la sociedad civil a solidarizarse con su lucha, para evitar que el olvido crezca, solidaridad “por la memoria, la vida, la justicia y la tierra”.

Con una misa para recordar a quienes fueron asesinados y diversas actividades de protesta, los integrantes del FPDT conmemoraron los 11 años de la represión y toma del poblado de San Salvador Atenco por parte de Policías Federales y estatales.

Los dirigentes de la comunidad, con machete en mano y una manta en la que se leía “Ni perdón ni olvido, a 11 años de la represión, seguimos en pie de lucha”, exigieron justicia por lo acontecido, pero, sobre todo, por el abuso sexual hacia decenas de mujeres y los asesinatos del estudiante de la UNAM, Ollín Alexis Benhumea Ramírez y el joven Francisco Javier Cortés.

Para este jueves 4 de mayo, se realizará una marchar del Ángel de la Independencia con rumbo al Zócalo de la Ciudad de México y, entre otras actividades, se realizará una ofrenda para Alexis Benhumea.

Ni perdón, ni olvido

En 2006, el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, ordenó la intervención de la desaparecida Policía Federal Preventiva (PFP) con la intención de desarticular las protestas del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra que se opone a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Como resultado de dicho operativo, dos personas perdieron la vida y 217 fueron detenidas – 47 del sexo femenino -, de las cuales 26 fueron golpeadas y abusadas sexualmente, de acuerdo con sus propios testimonios.

A once años, el recuerdo persiste, aunque las autoridades parecieran haber entrado en un letargo, sin visos de nostalgia, y poco a poco ese recuerdo se funde con muchos otros que describen una realidad insoslayable, al menos para la sociedad.