El Instituto Nacional de Formación Política de Morena expuso, a través del video “El Engaño Rosa”, que beneficiadas y exgestoras del Partido Revolucionario Institucional son obligadas a apoyar al gobernador Alfredo del Mazo Maza, tanto en eventos públicos como en las redes sociales de cada una.
La investigación elaborada por Beatriz Domínguez dio a conocer que también se les pide simpatizar con el PRI. Además, se les advierte que estarán vigiladas y en caso de que no repliquen los mensajes del mandatario mexiquense o de su administración, simplemente los recursos no son depositados en las tarjetas con las que fueron registradas
Las entrevistadas comentaron que el primer paso es acudir a los eventos de entrega de la tarjeta rosa, aunque no sean en el municipio donde viven.
Terminando estos les recuerdan “corran, corran por su tarjeta” y ya con ella las regresan al sitio donde se ubican. Sin embargo, el primer pago –que supuestamente debe ser cada dos meses– les llega en ocasiones hasta tres meses después y existen casos en los que las dan de baja y tienen que reinscribirse.
Ante la cámara narraron que las mujeres “ya están cansadas de esto” y como no reúnen la cuota de personas que tienen que registrar en su calidad de gestoras del Revolucionario Insitucional, recurren a simpatizantes de otros partidos, Morena, a decir de las beneficiadas.
Aumenta violencia contra las mujeres
En el trabajo, también publicado con el hashtag #Salario Rosa, hicieron un recuento de cómo, en contra parte, la violencia contra las mujeres y la familiar se ha disparado.
Para ello, emplean cifras oficiales como las del
- Atlas de Género del Estado de México
- Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como de fiscalías y procuradurías estatales.
En primer lugar, dan cuenta de que el programa del Salario Rosa comenzó en 2018 con un total de mil 696 millones de pesos. En 2020 fueron 2 mil 408 millones de pesos y para el año pasado lo duplicaron a 4 mil 934 millones de pesos.
Dentro del apartado “Violencia contra mujeres en el Edomex”, especifican que el número de carpetas de investigación abiertas por abuso sexual fue de:
- mil 77 (2018)
- mil 891 (2021)
- 4 mil 071 (2022)
El incremento en la violencia contra las familias en esta entidad fue de 6 mil 496 denuncias en 2018. Para el 2020 aumentó el doble con 16 mil 915 y para 2021 llegó a 22 mil 139.
Finalmente, las fiscalías de estas entidades señalan que el Estado de México acumula 93 presuntos delitos de feminicidio; Nuevo León, 70, y Veracruz, 49.