Salario rosa, una promesa incumplida para combatir la pobreza de las mujeres en Edomex
Por: Jeanette Estrada
El salario rosa es una de las principales banderas del gobernador priista Alfredo Del Mazo Maza, con el que busca combatir la pobreza femenina en el Estado de México. Sin embargo, en la entidad se ha beneficiado solo a 423 mil 125 mujeres, que representa 8.5 por ciento de la población objetivo del programa.
En el Edomex hay 8 millones 741 mil 123 mujeres, esto quiere decir que constituyen la mayoría de la población [51.4 por ciento], de acuerdo con el Censo 2020. Ellas fueron el principal objetivo de campaña cuando Del Mazo era candidato a la gubernatura de la entidad.
Lee: Salario Rosa solo cubre 13% de los 7.5 millones de pobres
Ahora, durante su administración, ha declarado que está comprometido con las problemáticas que aquejan a las mujeres y con el salario rosa busca reconocer su trabajo. Sin embargo, la aportación es insuficiente para erradicar la vulnerabilidad económica y las carencias sociales a las que se enfrentan las mexiquenses y sus familias.
El programa consiste en otorgar una remuneración de 2 mil 400 pesos cada dos meses a las mujeres; tiene como objetivo “reconocer el trabajo de las amas de casa” que se encuentran en situación de pobreza.
“Esta entrega les permite sacar adelante a la familia, y les permite ayudar a todos; por eso, este programa está dirigido a las amas de casa, primero para reconocerles el gran esfuerzo que hacen, el trabajo, porque es un trabajo, lo que hacen es un trabajo todos los días”, sostuvo Del Mazo en uno de los múltiples eventos masivos en los que se entrega el plástico rosa.
Ivonne Flores Solares, maestra en Ciencias Económicas y doctorante en Estudios Críticos de Género, explica que este programa es una declaración política a la vieja escuela del PRI, por lo que es muy peligroso que se utilice a un sector poblacional sin que se tomen medidas eficaces que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.
“Me parece muy peligroso que este sea un programa a favor de las mujeres cuando claramente es un programa político. Como de quedar bien políticamente con ciertos grupos poblacionales sin que esto implique un cambio para este grupo”, expresó en una entrevista para AD Noticias.
Te recomendamos: Fragilidad de vida y pobreza
¿Cuánto deberían recibir las mujeres por su trabajo?
Este programa se encuentra muy por debajo del salario mínimo mensual femenino en el Edomex, ya que en promedio las mexiquenses ganan 5 mil pesos mensuales. No obstante, las mujeres beneficiarias solo reciben mil 200 pesos mensuales que son insuficientes para comprar la canasta básica. El Coneval estima que el precio de esta más la cobertura de servicios —luz, agua, salud, vivienda, educación— es de 3 mil 296 pesos por persona.
Quizá te interese: Mujeres jóvenes, las más afectadas por el desempleo en Edomex
Flores Solares sostiene que este apoyo gubernamental no puede entenderse como un salario para las mujeres, sino solo como una transferencia económica porque es temporal y no brinda a las mujeres ningún tipo de seguridad social.
“No están recibiendo un salario en sí, es simplemente una transferencia; entonces, esto no reduce la precariedad, porque no es un ingreso fijo. Esta transferencia no implica los sistemas de salud públicos”, explica.
Asimismo, la doctora en Ciencias Económicas señala que el salario mínimo que debería recibir las mujeres por el trabajo doméstico que realizan todos los días es de 3 mil 400 pesos mensuales; sin embargo, tampoco es suficiente para reducir los niveles de rezago social.
Pese a esto, el salario rosa es 35.2% por ciento menos de lo que las mexiquenses deben cobrar por cocinar, limpiar, cuidar y sostener a sus familias.
También Ivonne Flores, doctorante en Estudios Críticos de Género, dice que el trabajo doméstico debería tener una crítica mucho más profunda porque implícitamente estos programas colocan a las mujeres en una situación esencialista, reafirmando el papel de las mujeres como encargadas de las tareas del hogar y fomentando su estancia en el espacio privado.
¿Reduce la pobreza el ‘salario rosa’?
En reiteradas ocasiones, el gobernador Alfredo Del Mazo Maza ha sostenido que el salario rosa busca combatir la pobreza de las mujeres y de sus familias.
Sin embargo, en el Edomex 48.9 por ciento de la población se encuentra en situación de pobreza, según cifras del Coneval, esto quiere decir que el ingreso resulta insuficiente para comprar la canasta alimentaria básica y cubrir los servicios. La situación se agudiza si se agregan las personas en situación de pobreza extrema [8.2 por ciento].
Para entender mejor: Un millón 401 mil mexiquenses no tienen ni para comer: aumenta pobreza extrema en Edomex
Si bien es cierto que estos ingresos hacen la diferencia para muchas familias, esto no implica que realmente se apoye a una mujer a largo plazo, ni siquiera a mediano plazo, por el carácter irregular que tiene el programa, argumenta Ivonne Flores.
“Un apoyo hace la diferencia para muchas familias que se encuentran en diferentes grados de pobreza […], pero el programa es temporal y además irregular”, agrega la maestra en Ciencias Económicas.
Aunado a lo anterior, el programa no llega a todos los sectores de población, pues las mujeres que se encuentran en situaciones de extrema precariedad no cumplen con los requisitos de las reglas de operación: no cuenta con domicilio fijo y a veces tampoco con una identificación.
“Estos programas solo van a ayudar a cierto grupo de la población. Aquellas mujeres [que viven] donde la pobreza es mucho más profunda (…), en predios irregulares, no tienen identificación oficial o acta de nacimiento–– para estas mujeres ni siquiera es posible obtener estos ingresos”.
Por ello, para reducir los niveles de pobreza las políticas públicas tendrían que estar enfocadas en la generación de empleos. Durante la pandemia por covid-19 las condiciones de pobreza y desempleo se han agudizado; las mujeres han sido las más afectadas, explica Ivonne Flores.
Observaciones al programa salario rosa
El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) realizó observaciones al ejercicio fiscal 2019 de las 15 vertientes del salario rosa por mil 500 millones de pesos, que representa una cuarta parte del presupuesto, de acuerdo con un comunicado emitido por la dependencia.
Las observaciones se realizaron por duplicidad de beneficiarios y falta de certeza de que el dinero haya sido destinado a la población objetivo.
Te puede interesar: Exhibe Órgano de Fiscalización opacidad en programas sociales y padrones