San Francisco Xochicuautla da paso a autopista Toluca-Naucalpan

Toluca, México; 3 de abril de 2019. Luego de 12 años de resistencia, voceros del Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla anunciaron una serie de acuerdos que dan, por parte de la comunidad, paso libre a la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan. La lucha del Consejo Supremo Indígena  de San Francisco Xochicuautla comenzó con la resistencia […]

Toluca, México; 3 de abril de 2019. Luego de 12 años de resistencia, voceros del Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla anunciaron una serie de acuerdos que dan, por parte de la comunidad, paso libre a la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan.

La lucha del Consejo Supremo Indígena  de San Francisco Xochicuautla comenzó con la resistencia a la construcción de esta autopista que, en 2007, Enrique Peña, entonces gobernador del Estado de México, autorizó –como ellos mismos lo consideraron– vulnerando los derechos fundamentales de la comunidad: era una decisión unilateral que dividía el pueblo y mermaba su relación con  el bosque.

Lo que se consideró como un atentado a la identidad y a la integridad de un área natural protegida bajo la denominación Parque Estatal Otomí-Mexica, concluyó con una propuesta alterna realizada por un equipo multidisciplinario de expertas y expertos, quienes trabajaron en la elaboración de un proyecto alterno que incluye la creación de diez pasos, puentes, superiores  multiusos con flora que “servirán para mantener el continuo biológico de todas las especies”, además de un paso superior vehicular.

La propuesta incluye también la creación de un fideicomiso, como recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que consistiría en que, por treinta años, parte de los ingresos de la autopista se destinarían a la comunidad para obras de infraestructura. Y aunque todavía no se sabe el porcentaje ni la manera cómo funcionará este fideicomiso, los habitantes de Xochicuautla confían en que éste, efectivamente, se lleve a cabo.

Asimismo, se realizará un plan de desarrollo integral que abarca siete ejes cuyos contenidos u acciones se propondrán y decidirán por parte de la comunidad: educación, cultura, salud, deporte, productivo, forestal y de infraestructura.

Los acuerdos se realizaron con el gobierno federal y la empresa y al respecto los integrantes del consejo señalaron también que existen algunos pocos pobladores, específicamente tres familias, que no están de acuerdo con los convenios que se han realizado por lo que se deslindaron de cualquier acción que ellos lleven a cabo para parar la obra.