Siguen creciendo la desnutrición y la obesidad

Este mes de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un informe titulado “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018” y las noticias que nos trae no son buenas: esta región del mundo en la que nos ha tocado vivir está alejándose del cumplimiento del objetivo […]

Este mes de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un informe titulado “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018” y las noticias que nos trae no son buenas: esta región del mundo en la que nos ha tocado vivir está alejándose del cumplimiento del objetivo de hambre cero. Así es, los números revelados en dicho Informe nos permiten saber que la cantidad de personas subalimentadas en América Latina aumentó por tercer año consecutivo, llegando a 39.3 millones de personas. Esto quiere decir que el número de seres humanos que pasa hambre habitualmente ha venido creciendo desde el 2014 en toda America Latina.

Pero a este fenómeno, consistente en comer menos de lo recomendado para una vida saludable, se suma otro que también está documentado por el mencionado Informe: patrones alimentarios poco saludables presentes en esta región desde hace un par de décadas; es decir consumo de productos de alto contenido calórico, pocos nutrientes y excesivamente procesados, lo cual se refleja en que el sobrepeso infantil continúa aumentando y afecta al 7.3% de la población menor de 5 años (superando el promedio mundial); y la misma tendencia se presenta en la población adulta, entre los cuales afecta a más de una quinta parte del total. Este problema constituye un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles. En el caso específico de México la cantidad de personas (adultas) con problemas de obesidad es de 24.3% de hombres y 32.8% de mujeres, lo cual equivale a decenas de millones de personas.

La OMS tiene algunas recomendaciones sobre la ingesta diaria de frutas y verduras que la gente debería tener para observar una dieta saludable, pero resulta que en esta región del mundo se presenta una circunstancia muy preocupante: hay alimentos pero no todos pueden adquirirlos. Así es, hay algunos países de la región que producen mucho más de lo que requería su población, aunque otros no y tienen severos problemas para abastecer a su población.

En Chile y Ecuador la producción de frutas y verduras es tres veces mayor a los requerimientos mínimos de su población; en Guatemala es 2.4 veces mayor; en Honduras y Argentina se produce 60% más de lo que necesitarían sus habitantes para comer bien; en México 50% y en Brasil 39%. Sin embargo, cuando se mide la disponibilidad de dichos alimentos para su población (o sea a la producción doméstica hay que sumarle las importaciones, restarle las exportaciones y las variaciones de las existencias) quedan en una posición deficitaria las siguientes naciones: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Uruguay.

Otra de las conclusiones de este Informe es que mantener tasas elevadas de desigualdad puede acentuar los problemas ocasionados por las distintas formas de malnutrición y es algo que tiene efectos a largo plazo. En este sentido México aparece en el estudio como el tercer país con más porcentaje de su población viviendo en pobreza (59.3%), sólo por detrás de Honduras y Guatemala, alejándose cada vez más de países como Uruguay, Chile o Uruguay, donde los niveles de pobreza no rebasan 15% del total de la población.

A lo anterior hay que agregarle un proceso que está en curso actualmente y que contribuye al problema alimentario: la transformación de los hábitos alimenticios. La alimentación fuera del hogar –dice el documento referido–, en cadenas de servicios de alimentación es la norma diaria para un porcentaje muy elevado de la población, por ello es que el gasto anual en alimentos consumidos fuera del hogar y en bebidas no alcohólicas ha ido aumentando progresivamente en Brasil, Chile, Colombia y México. De hecho, al presentar el informe el representante regional de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y Agricultura (FAO) dijo: “La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3.6 millones de obesos a esta región. 250 millones de personas viven con sobrepeso, eso es el 60 % de la población regional. La situación es espantosa”.

Conocer estas tendencias no puede sino convocarnos a analizar seriamente lo que como sociedad estamos haciendo para resolver este problema, y lo que desde el Estado se está mirando para aplicar políticas públicas que combatan la desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles. Los números indican que no se está haciendo lo suficiente o lo correcto.

 

Hay varios datos interesantes en este informe (que se puede consultar completo en este sitio:

Por ejemplo lo que tiene que ver con la producción de alimentos y la accesibilidad a ellos por parte de las personas