Toluca, 30 años de cambios urbanos

En 30 años, la capital mexiquense también ha sido testigo de varias transformaciones urbanas.

“Las Jirafas”, el tianguis que se instalaba en la explanada y estacionamientos del Mercado Juárez, la Arena Toluca, los jardines del Andador Constitución, la vieja Harinera, el Cinema Gemelos y la Plaza González Arratia, los taxis azules… En 30 años, la ciudad de Toluca ha visto cómo su espacio se ha transformado y cómo sus centros de reunión también se han movido. 

Así, en vez de ir a hacer las compras al tianguis que los viernes se instalaba afuera del Mercado Juárez, desde 2007 la gente ha tenido que trasladarse hacia el tianguis de Aviación. Fue en 2006 cuando los ambulantes del Juárez fueron desalojados, ya que, según la versión de las autoridades, ahí trabajaban 22 mil comerciantes informales, pero solo nueve mil contaban con permiso del ayuntamiento. 

El panorama de la ciudad también se transformó cuando los vigías de la Puerta Tollotzin fueron retirados para darle paso a las Torres Bicentenario. 

La representación del dios Tolo, antiguo punto de referencia de la capital mexiquense/Foto: Roque Zetina

En 2009 se quitaron “Las Jirafas”, que más bien eran una escultura que representaba al dios Tolo; en su lugar se construyeron otros nuevos y modernos centinelas toluqueños. Ambas edificaciones han cumplido su función implícita: servir de punto de referencia para todo aquel forastero que visita Toluca. 

Otro de los puntos referenciales más emblemáticos de Toluca, la Cama de Piedra, también fue re-instalado, pues de estar situada en las avenidas Vicente Guerrero y Adolfo López Mateos, pasó a ser ubicada en avenida Las Torres y Paseo Colón. A pesar del cambio, la gente llama “Ex-Cama de Piedra” al sitio donde se encontraba esta figura. 

La popular “Cama” de Piedra, monumento erigido a los Niños Héroes/Foto: Jesús E. Fuentes

Antes de convertirse en el Parque Metropolitano Bicentenario de Toluca, ese predio ubicado en Paseo Tollocan albergaba la Zona Militar No. 22, que fue convertida en parque en 2011. El entonces gobernador mexiquense, Enrique Peña Nieto, inauguró este espacio público de 22.5 hectáreas donde se encuentran una trotapista, andadores peatonales, canchas deportivas, salones de usos múltiples, pistas de patinaje y un lago artificial. 

La Arena Toluca (en avenida Constituyentes, entre Quintana Roo y Villada), convertida en sede de un grupo religioso, es de esas transformaciones que representaron más pérdidas que ganancias para la ciudadanía toluqueña. Este pancracio donde cabían funciones de lucha nacionales e internacionales, pero también conciertos de rock, fue adquirido por una comunidad religiosa y, en 2003, dejó de funcionar como terreno de lucha.

En el corazón de la capital mexiquense, la Plaza González Arratia ha atestiguado los cambios de la urbe, pero también sus propias transformaciones: después de ser un mercado que se consumió por un incendio en 1935, este espacio albergó al Cine Coliseo hasta que, en 1980, las autoridades decidieron que era buena idea modernizarlo y construir una zona comercial con su respectivo estacionamiento. 

En 1996 se inició la remodelación de la Plaza González Arratia,
uno de los iconos de la ciudad de Toluca/Foto: TolucalaBellaCd

Para 1996 comenzó la remodelación de la González Arratia: se colocó un kiosco en el centro y también un andador; para guardar un poco el aire antiguo, se instaló un pórtico por el acceso de la calle de Hidalgo que recuerda la fachada del antiguo cine.

El ocaso de los noventa y el consecuente arribo del dos mil trajeron consigo la paulatina desaparición de las jardineras que adornaban los alrededores del Cosmovitral, así como el cambio de cromática de los taxis que circulaban por Toluca y las zonas aledañas: de azul pasaron a ser unos vehículos blancos con unos dientes inferiores de color verde.

Las nuevas entrañas del viejo edificio de la harinera “La Unión”/ Foto: Archivo AD

El antiguo edificio de La Harinera, ubicado en con más de 250 años de existencia, fue convertido en un centro comercial. Después de estar abandonado por más de cinco décadas, la construcción situada en la calle Andrés Quintana Roo, a un costado de La Alameda de Toluca, en 2015 el predio empezó a ser acondicionado para convertirse en Paseo Molino. 

Las transformaciones de la capital mexiquense en 30 años han sido muchas; en este recuento la Redacción AD incluyó algunas que considera emblemáticas. ¿Qué lugares incluirías en los cambios, pérdidas y ganancias que ha tenido Toluca?