Va Morena por reducir en 50% el financiamiento público de partidos políticos

La reforma, que permitiría un ahorro de 346 millones de pesos para 2021, tendría que aprobarse a más tardar el tres de octubre

A unos días de que venza el plazo para que se puedan concretar reformas electorales, la bancada de Morena revivió la iniciativa que presentó en julio del año pasado para que se reduzca el financiamiento público a la mitad que reciben los partidos políticos en la entidad.

Lee: Partidos políticos en Edomex podrían recibir más de mil mdp para el 2021

De acuerdo con Gerardo Ulloa, uno de los proponentes, esa reforma permitiría ahorrar 346 millones de pesos para el 2021, pues en los últimos 10 años los partidos han gastado más de seis mil millones de pesos.

Legalmente no se puede legislar en materia electoral durante los 90 días naturales previos al arranque del proceso electoral, programado en este caso para el 2 de enero del 2021, por lo que cualquier ajuste debe entrar en vigor, a más tardar el 3 de octubre; así que la Legislatura solo tiene una semana para lograr cualquier cambio.

Técnicamente sería posible porque tanto el PT como el PAN estarían de acuerdo en reducir el financiamiento, al menos así lo dejaron de manifiesto en las iniciativas que ingresaron hace unos meses, con otras variantes, pero apoyaban el tema central de modificar la fórmula para que el monto se redujera a la mitad.

La propuesta de la diputada Beatriz García Villegas, Faustino de la Cruz Pérez y Gerardo Ulloa de Morena señala que en lugar de tomar como base el 65 por ciento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para ser multiplicado por el número de electores, se considere el 32.5 por ciento de esa unidad.


La reforma permitiría ahorrar 346 millones de pesos para el 2021, pues en los últimos 10 años los partidos han gastado más de seis mil millones de pesos


Con eso, de manera automática el monto de recursos ordinarios bajaría a la mitad, y también el del financiamiento para la obtención del voto, porque en años electorales se otorga el 50 por ciento extra para este fin.

Los proponentes agregaron un nuevo apartado a la iniciativa y plantean que el dinero que no gasten y se regrese a la tesorería del gobierno estatal se etiquete para programas y acciones de mejoras en zonas de media, alta y muy alta marginación. 

Sin embargo, en temporadas de crisis el dinero se usaría para equipamiento, infraestructura y personal de salud para el control de enfermedades epidemiológicas e infecto contagiosas, con prioridad a las zonas más necesitadas de la entidad.

Ulloa subrayó la necesidad de reducir gastos en todos los ámbitos y destinarlos a áreas prioritarias, tratando de hacer política de manera directa, sin despilfarros y cercanos a la gente.

Advirtió que el modelo de financiamiento para los partidos ya no es sustentable, ni justificable y genera riesgos de que los recursos puedan ser usados por los dirigentes, mientras la ciudadanía percibe a esas fuerzas como vetas de posible enriquecimiento y no confía en ellas.

La percepción ciudadana, explicó, es que el gasto en política es excesivo y no se ha visto reflejado en el fortalecimiento del régimen democrático.

“Motivados por el reclamo ciudadano y por la desilusión de la sociedad hacia los partidos políticos, las y los integrantes del grupo parlamentario de Morena consideramos que es necesario disminuir el gasto destinado al financiamiento de los partidos políticos”, señala la iniciativa.

El financiamiento, advirtió Ulloa, inicialmente era una oportunidad de equidad para todos los partidos, pero se ha convertido en una brecha que lleva a la corrupción, a la desigualdad en la repartición del erario público y al derroche de dinero, al destinar cantidades exorbitantes a los partidos, mientras los recursos para combatir la pobreza y otras necesidades de la población son menores, sobre todo cuando un 45% de la población vive en pobreza.

Te puede interesar: Aprueban diputados eliminar 768 síndicos y regidores el próximo trienio

Este año el Instituto Electoral de la entidad autorizó a los partidos 708.9 millones de pesos para actividades ordinarias y específicas, pero el siguiente año recibirán el incremento correspondiente a la actualización de la UMA y del padrón electoral. Además, tendrían un 50 por ciento más para las campañas, con lo cual superarían los mil 100 millones de pesos.

Ulloa convocó a todos los grupos parlamentarios a apoyar la propuesta.