Analizan académicos de la UAEMex Atlas de Género del Estado de México

Analizan académicos de la UAEMex Atlas de Género del Estado de México
Gracias a la información detallada en el Atlas, los investigadores pudieron determinar el tiempo y costo que implica para una mujer, el acudir a los centros de justicia para las mujeres, los cuales, están ubicados en Cuautitlán Izcalli, Toluca y Ecatepec

Luisa Gabriela Morales Vega, Celina Hilda Álvarez Amador y Heriberto Casarrubias Vargas, profesores e investigadores del Centro Universitario Valle de México de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), fueron reconocidos con el primer lugar de la Convocatoria de Ensayos Académicos sobre el Atlas de Género del Estado de México.

El Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECyT), en colaboración con la Secretaría de las Mujeres, reconoció de esta manera a los investigadores de la UAEMex por la revisión y análisis del extenso contenido del Atlas de Género.

Gracias a la información detallada en el Atlas, los investigadores pudieron determinar el tiempo y costo que implica para una mujer, el acudir a los centros de justicia para las mujeres, los cuales, están ubicados en Cuautitlán Izcalli, Toluca y Ecatepec.

“Realmente resulta incosteable porque al menos necesitan dos o tres medios de transporte público y una inversión de 60 pesos para ir y 60 para regresar, mientras que el ingreso promedio de los hogares mexiquenses es de tres mil 700 pesos mensuales”, indicó Laura Gabriela Morales Vega.

Un análisis sobre la violencia de género en el Edomex

El ensayo, centrado en el área de violencia de género, hace un análisis de los tipos de violencia reproducidos en los municipios de Tlalnepantla, Naucalpan, Atizapán y Nicolás Romero.

En su análisis, buscan evidenciar la utilidad de los datos contenidos en el Atlas, así como plantear las propuestas concretas respecto a los diversos rubros abordados: pobreza, población, educación, etnicidad, violencia y salud, por mencionar algunas.

En este sentido, los investigadores señalaron la urgencia de mejorar el acceso a estos centros de justicia, ya que, en palabras de Laura Gabriela, estos son insuficientes para la gran mayoría de las mujeres.

Además, al encontrarse con la existencia de subregistros, los académicos exhortaron a las autoridades a llevar un registro adecuado de las denuncias, las carpetas de investigación y de las quejas, a fin de asegurar que la información integrada en el Atlas, sea más confiable.

Finalmente, la académica aseguró que este tipo de trabajos puede servir para tender un puente entre la academia y la política, que permita contribuir a solucionar los problemas que afectan a la sociedad. Por otra parte, Gabriela Morales consideró importante socializar los datos del Atlas de Género del Estado de México, así como difundir su utilidad, entre la propia comunidad universitaria y las autoridades municipales.