Este martes se cumplen 9 años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.
Si bien hay avances en torno a la investigación de los hechos del 26 y 27 de septiembre del 2014, el caso aún no está resuelto. Todavía no se ha logrado esclarecer qué pasó esa noche en Iguala y dónde están los estudiantes.
Los padres de familia exigen la aparición con vida de sus hijos, pero las autoridades no cooperan.
El pasado miércoles se reunieron con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Palacio Nacional, quien se comprometió a darles un informe completo de los avances en la investigación del caso de los normalistas de Ayotzinapa.
“Es muy importante que ellos tengan toda la información sobre lo que se está haciendo para encontrar a los jóvenes de Ayotzinapa. Es un compromiso que hicimos y, desde luego, castigar a los responsables”, dijo durante su conferencia de prensa matutina..
El jueves, padres y estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos iniciaron un plantón afuera del Campo Militar 1-A, en la puerta 1 en Naucalpan de Juárez. Exigieron al Ejército que ponga en manos de las autoridades encargadas de la investigación la documentación que tiene y no ha entregado para llegar al esclarecimiento de los hechos del 26 y 27 de septiembre del 2014
Este lunes, los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos sostendrán nuevamente una reunión en Palacio Nacional con AMLO, quien les entregará la información acordada, sin embargo, no esperan nada nuevo.
Aunque sí demandan un alto a la impunidad que ha habido en el caso y castigo para los responsables tanto materiales como intelectuales.
En espera
Desde el inicio de su mandato en 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a los familiares resolver el caso y para ello creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (CVAJ).
Con las nuevas investigaciones del gobierno de Morena, la “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto fue cancelada en julio de 2020. Sin embargo, los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, siguen preguntándose dónde están sus hijos.
Nuevas líneas
En 2022, Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos y encargado del caso, presentó el informe de la CVAJ sobre el Caso Ayotzinapa, en el cual se concluyó que autoridades federales, estatales y municipales estuvieron coludidas con el grupo delictivo Guerreros Unidos en la muerte y desaparición de los estudiantes.
Asimismo, se confirmó que no hay indicio alguno de que los normalistas de Ayotzinapa se encuentren con vida. Por el contrario, todos los testimonios y evidencias acreditan que fueron arteramente ultimados y desaparecidos.
Por su parte, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en julio de este año reveló que la Marina fue un actor clave en la creación de la llamada “verdad histórica”, y denunció que la Secretaría de la Defensa Nacional no ha entregado información relevante para conocer el paradero de los normalistas.
Recuento
- Benjamín Ascencio Bautista, 19 años
- Marcial Pablo Baranda, 20 años
- Israel Caballero Sánchez, 21 años
- José A. Campos Cantor, 33 años
- Abelardo Vázquez Penitén, 19 años
- Abel García Hernández, 19 años
- Leonel Castro Abarca, 19 años
- Adán Abrajan De la Cruz, 24 años
- Christian Tomás Colón Gárnica, 18 años
- Jorge Aníbal Cruz Mendoza, 19 años
- Bernardo Flores Alcaraz, 21 años
- Luis Ángel Francisco Arzola, 19 años
- Antonio Santana Maestro, 20 años
- Alexander Mora Venancio, 19 años (supuestamente identificado)
- Carlos Iván Ramírez Villarreal, 20 años
- Carlos Lorenzo Hernández Muñoz, 19 años
- César Manuel González Hernández, 22 años
- Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, 19 años (identificado)
- Cutberto Ortiz Ramos, 22 años.
- Doriam González Parral, 19 años.
- Jorge Luis González Parral, 21 años
- Emiliano Gaspar de la Cruz, 22 años
- Everardo Rodríguez Bello, 19 años
- Felipe Arnulfo Rosas, 20 años
- Giovanni Galindez Guerrero, 20 años
- Israel Jacinto Lugardo, 19 años
- Jesús Jovany Rodríguez Tlatempa, 21 años
- Jhosivanni Guerrero De la Cruz, 20 años (identificado)
- Jonás Trujillo González, 20 años
- Jorge Álvarez Nava, 19 años
- Jorge Antonio Tizapa Leguideño, 20 años
- José Ángel Navarrete González,18 años
- José Eduardo Bartolo Tlatempa, 17 años
- José Luis Luna Torres, 20 años
- Julio César López Patoltzin, 24 años
- Luis Ángel Abarca Carrillo, 18 años
- Magdaleno Rubén Lauro Villegas, 19 años
- Marco Antonio Gómez Molina, 21 años
- Martin Getsemany Sánchez García, 20 años
- Mauricio Ortega Valerio, 18 años
- Miguel Ángel Hernández Martínez, 28 años
- Miguel Ángel Mendoza Zacarías, 23 años
- Saúl Bruno García, 19 años
Los estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayozinapa, municipio de Tixtla, Guerrero desaparecieron entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, luego de un ataque violento en Iguala. Se vieron involucrados policías municipales, estatales, militares del 27 Batallón de Infantería y cinco autobuses Estrella de Oro en los que se transportaban los normalistas hacia Chilpanchingo para posteriormente dirigirse a la Ciudad de México a la conmemoración de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968, confirmó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Víctimas
Los hechos dejaron 6 personas ejecutadas, entre ellas un menor de edad del equipo de fútbol de Los Avispones y un normalista que mostraba señas de tortura; más de 40 heridos; 80 personas, entre normalistas, maestros, civiles y tres choferes de los autobuses, que sufrieron persecución; y los cerca de 700 familiares de los 43 normalistas desaparecidos.
¿Por qué desaparecieron a los estudiantes?
El GIEI expuso diversas hipótesis sobre los ataques contra los normalistas de Ayotzinapa. Una de ellas fue la posibilidad de que uno de los autobuses fuera utilizado para transportar estupefacientes, y de ahí habría surgido la orden de no dejar avanzar a ninguna de las cinco unidades, pues la retención y uso temporal de autobuses por parte de los estudiantes para realizar sus actividades había sido habitual en Guerrero hasta el 26 de septiembre de 2014.
Así también que la extrema violencia ejercida por los sicarios de “Guerreros Unidos” contra los normalistas de Ayotzinapa se debió a que los jóvenes habrían sido “confundidos” como integrantes de “Los Rojos”, su grupo adversario, ya que se conoció que al menos cinco normalistas fueron disueltos en ácido, seis más permanecieron vivos aislados en una bodega tres días y otro grupo indeterminado fue trasladado a la zona minera del Cinturón de Oro del río Balsas para desaparecerlos.
Crimen de Estado
En enero de 2015, el presidente Enrique Peña Nieto presentó la “verdad histórica” sobre el caso Ayotzinapa.
La investigación encabezada por el entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, aseguró que por instrucciones de José Luis Abarca, entonces presidente municipal, los 43 estudiantes normalistas fueron entregados a los Guerreros Unidos, quienes los trasladaron al basurero municipal de Cocula, donde los asesinaron e incineraron a fin de desaparecer sus cuerpos.
En septiembre de ese mismo año, la nueva procuradora, Arely Gómez, confirmó la versión, al dar a conocer que más de 63 mil fragmentos óseos se habían recolectado en el Río San Juan y el basurero de Cocula.
En 2021, el entonces fiscal especial del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, volvió a verificar los hechos, no obstante, aseveró que en la barranca de La Carnicería y no en el basurero de Cocula, es donde más restos óseos se habían encontrado.
Pero en 2023 la supuesta verdad histórica fue sepultada por la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del caso.
Alejandro Encinas dio a conocer que lo que ocurrió la noche del 26 de septiembre con los jóvenes de la Escuela Rural Isidro Burgos fue crimen de Estado, pues las autoridades estuvieron informadas de todo lo que sucedió con los jóvenes desde la persecución, captura y hasta su desaparición.
“La creación de la ‘verdad histórica’ fue una acción organizada del aparato del poder, desde el más alto nivel del gobierno, que ocultó la verdad de los hechos, alteró las escenas del crimen, ocultó los vínculos de autoridades con el grupo delictivo y la participación de agentes del Estado, fuerzas de seguridad y responsables de la procuración de justicia en la desaparición de los estudiantes”, dice el informe de la CVAJ.
Asimismo, el GIEI también desestimó la versión de la PGR sobre cómo desaparecieron los cuerpos en el basurero de Cocula, señalando que una calcinación de esa magnitud “es científicamente imposible”, pues para incinerar 43 cuerpos a la intemperie, en un día lluvioso como el 27 de septiembre de 2014, se hubiesen requerido por lo menos 30 mil kilos de madera o más de 13 mil llantas ardiendo durante casi 60 horas continuas.
Sólo 3 han sido encontrados
A la fecha, sólo se han hallado los restos óseos de Joshivani Guerrero de la Cruz, Christian y Alfonso Rodríguez Telumbre, en la barranca de La Carnicería, a 800 metros del basurero de Cocula y sin signos de exposición al fuego, sino a la intemperie.
En diciembre de 2014, la PGR indicó que un pedazo de muela y de hueso, localizados en el Río San Juan, correspondían Alexander Mora Venancio.
Van 112 detenidos
- Jesús Murillo Karam, exprocurador general de la República,
- Gualberto Ramírez Gutiérrez, exdirector antisecuestro de la Seido,
- El exMinisterio Público de la Seido
- 18 integrantes de Guerreros Unidos
- 77 personas involucradas liberadas por tortura y exoneradas por jueces de las 169 consignadas.
- 14 elementos de la Sedena detenidos y seis órdenes de militares por ejecutar, que sumaban 20 en total: dos generales, un excomandante del 27 Batallón de Infantería y uno del 41 Batallón de Infantería, un capitán, dos sargentos, un teniente, un subteniente, tres cabos, 10 soldados; a ello se añade un elemento de Semar aprehendido.
En prisión
En junio de 2023, se dictó formal prisión en contra de ocho militares por el delito de desaparición forzada de los 43 estudiantes desaparecidos.
Al coronel Rafael Hernández Nieto, el segundo de más alto rango entre los militares detenidos, se le permitió la prisión domiciliaria. Asimismo, sigue vigente la solicitud de extradición de Tomás Zerón de Lucio.
De Guerrero, se encuentra en prisión el exsecretario de Seguridad Pública local, Leonardo Octavio Vázquez Pérez; el expresidente municipal de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, así como 74 policías municipales: ocho de Cocula, siete de Huitzuco y 41 de Iguala; seis estatales, seis federales y seis federales ministeriales.
Noveno aniversario
Este martes, en punto de las 16:00 horas, para conmemorar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa se planea llevar a cabo una marcha desde el Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México.
Mientras que el miércoles 27 de septiembre, a las 11:00 horas, en Iguala, Guerrero, se colocará una ofrenda floral en memoria de los normalistas desaparecidos.