Los trabajos arqueológicos del proyecto del Parque Cultural Cerro del Dios Tolo –en donde se ubica el más importante centro cívico y ceremonial matlatzinca– permitirá conocer más de la identidad toluqueña. También enriquecer los conocimientos sobre la jerarquía del dios Tolo y el tipo de culto que se le rendía.
El alcalde Toluca, Raymundo Martínez Carbajal y el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Carlos Eduardo Barrera Díaz, firmaron un convenio de colaboración en la materia. El objetivo es consolidar el rescate y la conservación de esta zona y fortalecer los trabajos para convertirlo en un espacio arqueológico, ecológico y recreativo.
Al respecto, el jefe de la Unidad de Arqueología del Ayuntamiento de Toluca, el arqueólogo Ricardo Arturo Jaramillo Luque, explicó que lo que busca este proyecto conjunto es “recuperar este sitio emblemático de la ciudad, para que la gente vuelva a subir. Que disfruten y conozcan un poco más de su ciudad y de sus orígenes. Sin duda para nosotros es un hecho histórico, porque este es como nuestro Templo Mayor. Nuestro templo prehispánico más importante y un lugar que puede ser muy atractivo para los visitantes y para los toluqueños”.
Asimismo, destacó que avanzan en las excavaciones, en la consolidación y conservación del espacio. Redoblarán esfuerzos, pues “estaríamos a punto de reiniciar ya ampliamente lo que nosotros llamamos excavaciones extensivas en esta parte superior para el próximo mes”. Esto generará nuevo conocimiento en muchas áreas, de utilidad tanto para las comunidades de especialistas como para la sociedad en general.
La importancia del Cerro del dios Tolo
“El Cerro del dios Tolo es fundamental para la gente de Toluca. Si no existiera este centro cívico ceremonial no estaría aquí nuestra ciudad, la villa virreinal originalmente y hoy la moderna ciudad de Toluca. Se asentó aquí debido a que este lugar nos da identidad, nuestro nombre, somos tolucos, que viene de toloa, al igual que el dios Tolo, del mismo significado, que es reverencia, el dios reverente, el dios inclinado”, señaló el arqueólogo.
Jaramillo Luque también explicó que esta zona es prueba de las características geográficas estratégicas con las que cuenta Toluca. Pues pocos municipios tienen un centro cívico ceremonial de esta importancia, a muy poca distancia del centro de la ciudad
Igualmente, explicó que este proyecto arqueológico se trabaja de forma integral, “porque en realidad lo que queremos hacer es un servicio a la ciudad, a los ciudadanos. Por esta razón, sembramos más de 150 magueyes de los propios hijos de estas plantas, y hacemos trabajos de mantenimiento y limpieza, en coordinación con otras áreas del Ayuntamiento”.
Esta zona es de gran jerarquía histórica, pues era la capital del señorío matlatzinca. Este era un grupo muy importante y dominante en el Valle, por lo que su deidad, el dios Tolo, es de suma importancia. Lo que se demuestra también con las pruebas encontradas durante las excavaciones sobre la triple alianza realizada alrededor de 1475-148. Y más tarde con la cruz cristiana establecida en el cerro, la cual durante la época de lluvias fue atacada por un rayo.