En el Estado de México se destinarán cerca de 525 millones de pesos para organizar y calificar la consulta popular que busca el enjuiciamiento de los expresidentes, es decir, aproximadamente el 13 por ciento de todo lo que se invierte en el país.
Lee: Lo que hay que saber de la consulta para juzgar a expresidentes
Por primera vez en la historia de México, este domingo 1º de agosto se llevará a cabo una consulta popular que tiene como intención enjuiciar a los presidentes de México. Aunque la pregunta autorizada por la Suprema Corte de Justicia (SCJN) resulta genérica y se refiere a toda la clase política.
La pregunta que estará en las boletas es:
¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Las opciones que tienen los asistentes a las 7 mil 711 mesas receptoras que se establecerán en las boletas son: “Sí” o “No”. Las y los electores podrán tachar alguno de los recuadros y con ello expresar su opinión. Esto se podrá hacer con su propia pluma o con el crayón del INE.
El vocal de la Junta local del INE, Joaquín Rubio Sánchez ha informado que los resultados de la consulta estarán listos entre las 22:00 y las 23:00 horas del mismo domingo. En el caso del Estado de México el único distrito que tardaría es el de Tejupilco por la extensión territorial para llevar los paquetes a la junta local, desde Tenancingo hasta Tejupilco.
El funcionario electoral hizo un llamado a la gente para que acuda a expresar su opinión y se acostumbre a participar en todas las actividades democráticas. Para que el resultado sea vinculante debe participar al menos el 40 por ciento del electorado, es decir 5 millones en el Estado de México.
Al igual que en las elecciones del 6 de junio, habrá limpieza constante, gel, sana distancia, cubrebocas y todo lo que se necesite para que estos lugares no sean motivo de contagios y la democracia no sea afectada por la pandemia.
Te puede interesar: “El movimiento progresista va a ganar la consulta para enjuiciar a expresidentes”: Daniel Serrano
Además, se usarán implementos del 6 de junio, desde mamparas, urnas, hasta tinta indeleble. El único gasto extra fue la impresión de las boletas, la contratación de los capacitadores y el pago de 300 pesos a cada uno de los funcionarios de mesas receptoras.
Para las y los funcionarios de casilla destinarán cerca de 7 millones de pesos en la entidad, pues en total tienen 38 mil funcionarios y funcionarias capacitadas, de las cuales 23 mil 133 estarán al frente de cada mesa receptora y 15 mil 442 en una lista de reserva por las personas que en el último minuto no acudan.
En cada mesa estará una persona como presidente, una como secretario y un escrutador, pero habrá dos suplentes por cada espacio de votación.
¿Dónde votar?
Para saber dónde votar basta con ingresar a la página del INE o directamente a https://ubicatumesa.ine.mx/ donde se podrá seleccionar la entidad, la sección y ubicar la dirección, así como un mapa para que puedan ubicar la ruta, pero debe ser cerca de su domicilio actual.
El horario será similar al de una elección constitucional, a las 18:00 horas se cierra, pero si hay gente formada deben esperar a que participe la última persona.
En total participarán 5 mil 983 personas como observadores.
No te pierdas: Peña Nieto: la vida política de un mexiquense marcada por la corrupción y violencia