El Edomex es la entidad con más denuncias de Pemex por tomas clandestinas de gasolina; en lo que va del año concentra el 32% de las quejas realizadas a nivel nacional. Además se coloca en el segundo lugar en cuanto a tomas de huachicol detectadas, un fenómeno que, a diferencia de otras entidades, no cesa y sigue dejando millonarias pérdidas.
Lee: Detienen a seis por huachicoleo de agua en Ecatepec
Basta recorrer las zonas rurales del Valle de Toluca para encontrar que la venta semi-clandestina de gasolina continúa. En Temoaya, Almoyoya de Juárez, Villa Victoria los precios incluso son más bajos que en las gasolineras, lo que evidencia su origen ilegal.
La población adquiere la gasolina en ese tipo de establecimientos, ya sea por ahorro o emergencia, pues usualmente se encuentran a distancias considerables de las gasolineras. De esa manera se normaliza una transacción que también mantiene un peligro latente por el almacenamiento y uso del hidrocarburo que en cualquier momento puede terminar en tragedia.
A tres años y medio de que inició el plan conjunto del gobierno federal para combatir el robo de hidrocarburos, el territorio mexiquense sigue presentando la mayor incidencia de delitos de este tipo, junto con Hidalgo y Puebla.
Denuncias y tomas clandestinas en Edomex
Es precisamente en la zona noreste del Edomex –aledaña a Hidalgo y Puebla– donde se concentra esta práctica. Los municipios de Axapusco, Otumba, Coyotepec, Acolman, Teoloyucan y Teotihuacan tienen el mayor número de tomas clandestinas detectadas por Pemex, en los primeros tres meses del año, de acuerdo con el Portal de Transparencia Nacional.
El último corte entregado por Pemex registra para el Edomex 628 denuncias del 1° de enero al 31 de mayo del 2022; seguido de Hidalgo, con 542 y Puebla, con 143. En cuanto a las tomas clandestinas detectadas, Hidalgo tiene mil 914, el Edomex contabilizó 563 y Puebla 323.
En este sentido, lo más preocupante es la tendencia a la alza de este delito en 2021, y las posibilidades de que en 2022 se supere a los años anteriores.
Como parte de la atención a esta problemática se han incrementado los decomisos de hidrocarburos, principalmente en 2021; sin embargo, eso no ha representado reducción en la persistencia de este delito, durante lo que va del año.
La historia del huachicol
Si bien, el robo de combustible en México ha sido un fenómeno documentado desde los años 40’s, la operación a gran escala del “huachicol” en la actualidad está vinculada a los grandes cárteles criminales; así como la colusión de autoridades tanto al interior de Pemex, como en distintos niveles de gobierno.
Las graves afectaciones empezaron a exhibirse claramente desde el 2008, cuando Pemex dio a conocer documentos de los millonarios daños que tenía por el robo de hidrocarburos. Un fenómeno que arrastra desde hace casi 20 años, del que da cuenta el trabajo “El cartel Negro” de la periodista Ana Lilia Pérez.
Gobiernos pasaron sin que se iniciara un combate de fondo a la problemática. Fue hasta el 20 de diciembre del 2018 cuando el gobierno federal inició el plan conjunto para el Combate al Robo de Hidrocarburos, que incluyó la remoción de funcionarios, la intervención del sistema de monitoreo y control de los ductos de Pemex, así como el despliegue de la recién creada Guardia Nacional para prestar seguridad a instalaciones y ductos.
El juego del gato y el ratón
A partir del anuncio inició una especie de “juego del gato y el ratón” que no termina; apenas este martes 21 de junio se registró la más reciente acción de la Guardia Nacional. Cuando elementos que realizaban un recorrido por el poliducto Tuxpan-Atcapotzalco, en el municipio de Otumba, encontraron una camioneta sin placas y con reporte de robo, que transportaba bidones con mil litros de huachicol.
Luego del hallazgo implementaron un operativo, sin embargo, no lograron detenidos. Esta falta de detenciones se repitió durante todo junio, pese a que informaron públicamente de otras cinco acciones donde localizaron 7 tomas clandestinas, en los municipios mexiquenses de Coyotepec, Otumba, Teoloyucan, y Polotitlán.
En la mayor parte de los casos hay una constante, la Guardia Nacional realiza recorridos por zonas rurales aledañas a los ductos; identifica áreas donde la tierra fue removida, verifica y localiza una o dos tomas clandestinas. Entonces, implementa operativos de seguridad perimetral, notifican a especialistas de Petróleos Mexicanos para inhabilitar las tomas e informan a la Fiscalía General de la República para que realice las investigaciones.
Sin embargo, es en el desmantelamiento de las organizaciones criminales abocadas al huachicol el que aún no acaba de concretarse, pues como ocurrió en junio las detenciones y los procesados han avanzando a cuenta gotas durante el año.
De esta manera el último caso significativo fue la detención pasado 29 de abril en Ecatepec, de Sinhue “N”, alias el “Águila 1″ o “Pelón”, identificado como presunto líder de una banda criminal dedicada a la extracción ilegal de hidrocarburo, distribución de droga y a la extorsión en municipios como Texcoco, Tepetlaoxtoc, Acolman y en los estados de Hidalgo y Tlaxcala.