Estos son los «logros» de seguridad durante el sexenio de AMLO

Estos son los «logros» de seguridad durante el sexenio de AMLO
Los homicidios han bajado 17% respecto al 2022.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó dos encuestas que para la secretaría de Gobernación Luisa María Alcalde Luján revelan avances significativos en áreas clave que impactan directamente en la sociedad mexicana, en lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En un video publicado en sus redes sociales, Alcalde Luján señaló que mientras el discurso mediático y las redes sociales suelen enfatizar un aumento de la violencia y la presencia de grupos delictivos, los datos del INEGI presentan una realidad diferente.

Según los resultados de la encuesta, de 2021 a 2022, los homicidios en México registraron una disminución del 10%. No obstante, los datos más recientes del Secretariado Ejecutivo “son aún más alentadores, ya que muestran una bajada del 17% en comparación con el año anterior”.

Aseguró que estas cifras, son el resultado de una estrategia de seguridad que se sustenta en dos pilares fundamentales:

  • Rol activo del presidente en el tema y no delegarlo.
  • Creación de la Guardia Nacional con más de 128 mil elementos desplegados en el territorio nacional.

Mayores ingresos

Por otra parte, la segunda encuesta presentada por el INEGI aborda la temática económica y destaca el ingreso en los hogares mexicanos.

La secretaría de Gobernación señaló que los resultados reflejan un aumento significativo en el ingreso de los ciudadanos, con un incremento del 11% en el periodo de 2020 a 2022.

Destacó que este incremento fue aún más significativo para aquellos sectores menos favorecidos, alcanzando un aumento del 18% en los ingresos de las personas con menores ingresos.

Este logro económico lo atribuyó a una estrategia integral de distribución de la riqueza, que ha sido una prioridad para el Gobierno de México.

Los programas de bienestar han sido fundamentales en este proceso, beneficiando a más de 30 millones de familias con apoyos que incluyen a adultos mayores y becas para estudiantes de bachillerato, entre muchos otros.

Programas sociales

El presidente Andrés Manuel López Obrador en su Cuarto Informe de Gobierno resaltó la recuperación económica de México y los resultados obtenidos durante su administración, lo que confirma que “estamos saliendo adelante“.

El presidente afirmó que los Programas para el Bienestar son el principal distintivo del gobierno y el mecanismo de distribución de la riqueza; estas iniciativas, dijo, están orientadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de la población y se entregan con prioridad a los más pobres.

  • La Pensión Universal para Adultos Mayores, de 2018 a 2020, incrementó el ingreso promedio trimestral por persona de 12 mil 420 pesos a 13 mil 586 pesos. Este apoyo llega a 10 millones 500 mil beneficiarios. 
  • En cuanto a la población indígena, pasó de un ingreso trimestral de 8 mil 887 pesos a 10 mil 057 pesos, es decir, 13.16 por ciento. 
  • La Pensión Universal para Personas con Discapacidad cubre a un millón de niñas y niños pobres y se amplía a otras edades tras la celebración de convenios con los gobiernos estatales.
  • Se otorgan becas a 11 millones de estudiantes desde preescolar hasta posgrado.
  • 2 millones 315 mil están inscritos en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
  • Se apoya con un jornal permanente a 449 mil 570 campesinos bajo el programa Sembrando Vida
  • Hay 15 mil 132 viveros y biofábricas en 21 estados de la República.

Infraestructura

  • A finales de este año, 2 mil 300 sucursales del Banco de Bienestar estarán concluidas con el propósito de dispersar alrededor de 500 mil millones de pesos anuales en beneficio directo de 25 millones de familias del país.
  • Con el apoyo de los trabajadores de la CFE, se instalarán 2 mil 800 antenas a fin de garantizar el servicio de internet gratuito en escuelas, hospitales y espacios públicos en todo el territorio nacional.
  • La construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles generó 169 mil 312 empleos.

Economía

  • El peso mexicano no se ha devaluado, al contrario, demuestra fortaleza respecto al dólar.
  • 21 millones 236 mil 866 trabajadores están inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social; 623 mil 330 más antes de la pandemia COVID-19. 
  • Sin el subsidio a los combustibles, la inflación habría llegado al 14 por ciento y el salario real promedio de 8 mil 943 pesos, hubiese bajado a 7 mil 900; es decir, una pérdida del 12 por ciento.
  • México está considerado en el mundo como uno de los países con más potencial para invertir y hacer negocios

Salud

  • Se cuenta con el 84 por ciento de médicos generales y enfermeras para la atención a pacientes las 24 horas de los 7 días de la semana.
  • Se ha contratado al 97 por ciento de médicos especialistas que se requieren y se han basificado a mil 470 trabajadores de la salud que laboraban desde hace años como eventuales o por contrato. 

Educación

  • 650 mil trabajadores de la educación han sido basificados y se aumentaron los salarios a los docentes que ganaban menos. 
  • Se extiende el programa La Escuela es Nuestra. A finales de este año, 113 mil comités de madres y padres de familia habrán recibido presupuesto para el mantenimiento de instalaciones educativas y atención a estudiantes pobres. 
  • Ya están funcionando 145 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García con distintas carreras de educación superior; estudiarán 64 mil alumnos de pueblos y municipios marginados en este ciclo escolar.