Finaliza congreso sobre África en la UAEMex

Toluca, Estado de México; 9 de noviembre de 2019.- El nombre  de Chalena Vázquez resonó en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México durante el Primer congreso antropológico “Presencia africana en América”, que se realizó este 7 y 8 de noviembre. Chalena, desde muy temprana edad, se reconoció como afrodescendiente, una musicóloga […]

Toluca, Estado de México; 9 de noviembre de 2019.- El nombre  de Chalena Vázquez resonó en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México durante el Primer congreso antropológico “Presencia africana en América”, que se realizó este 7 y 8 de noviembre.

Chalena, desde muy temprana edad, se reconoció como afrodescendiente, una musicóloga y folkloróloga, ganadora de la primera edición del Premios Casa de las Américas en 1979, cuya investigación y estudio de las danzas son evidencia de la presencia africana en América.

El trabajo académico de Chalena Vásquez es un referente para los estudios relacionados con África, por lo que en este congreso se realizó un homenaje a su labor y a su persona, en el cual estuvo presente su hijo Camilo Riveros Vásquez, quien brindó una conferencia conmemorativa de su vida y obra y explicó, en entrevista para AD Noticias, algunos aspectos de la herencia afro en las regiones andinas.

Rinden homenaje  a la musicóloga y folkloróloga Chalena Vásquez/ Foto: P. Ramírez

El análisis de las danzas de Chalena ha permitido llevar a cabo descubrimientos en torno a elementos antropológicos, geográficos, sociológicos y de otros aspectos, en torno a la presencia africana en América. 

Uno de las labores que actualmente ocupan el tiempo de Camilo Riveros, además de la difusión de patrimonio arqueológico, ser profesor en el Museo de Arte de Lima (Mali), trabajar en la fundación del centro de la Investigación de las Artes “Chalena Vásquez” y ser músico es el de buscar la publicación de la obra de Chalena Vásquez con el fin de dar a conocer información útil para toda América.

Además del homenaje, en el congreso se reflexionó en torno a las relaciones interétnicas o al racismo o discriminación, se habló, asimismo de la reciente modificación en México del artículo segundo constitucional con el fin de que se reconozca a las poblaciones afromexicanas.

María Elisa Velázquez Gutiérrez, directora del Proyecto Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad cultural, INAH, mencionó que la antropología, dijo, tiene las herramientas científicas suficientes para acercarse a las comunidades no desde la perspectiva del “otro” sino desde los saberes compartidos para averiguar las problemáticas que enfrentan y, especialmente, para transformar en mejores a las sociedades.

La investigadora Guadalupe Rivero Rodríguez habló de la discriminación contra los afrodescendientes/Foto: P. Ramírez

Por otra parte, en 2006, explicó Guadalupe Rivero Rodríguez, en su ponencia: “La discriminación ante la justicia en México”, la Organización de las Naciones Unidas, por medio del Comité para eliminar la discriminación racial, hizo observaciones a México por excluir a la población afrodescendiente de los censos poblacionales; 11 años después, en 2015 apenas, se llevó a cabo una encuesta intercensal en la que 1 de cada 100 personas se auto reconoció como afrodescendiente: 1,381,853 habitantes. 

En el caso específico del Estado de México, según los datos presentados por Rivero Rodríguez, el total de la población autoadscrita como afrodescendiente fue de 304 mil 274. 

También se contó con la participación artística de Kreuza del Campo Gaete (Perú), con “Poemas y pregones afroperuanos de Victoria Santa Cruz”, de  Ana Zarina Palafox Méndez, exposiciones fotográficas y talleres  como el de Flor Mariana Maya Zafra, de danza afrocolombiana.

Poemas y pregones afroperuanos también estuvieron presentes en el congreso/Foto: P. Ramírez

Respecto al tema, mencionó Camilo Riveros, es importante abordar lo afro no como lo negro y lo negro exótico, sino como parte de las culturas, al margen del color de la piel y que está presente no sólo en lo evidente, como la música, sino también en otros aspectos como la política o los derechos civiles.