Impide corrupción combate al narco en México

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que aunque los estándares anticorrupción en México presentan una mejora, esta práctica aún es un impedimento en el combate del gobierno federal contra el narcotráfico. “Aunque están mejorando los estándares anticorrupción, en México la corrupción continúa siendo un impedimento en los esfuerzos antinarcóticos”, señaló el gobierno del […]

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que aunque los estándares anticorrupción en México presentan una mejora, esta práctica aún es un impedimento en el combate del gobierno federal contra el narcotráfico.

“Aunque están mejorando los estándares anticorrupción, en México la corrupción continúa siendo un impedimento en los esfuerzos antinarcóticos”, señaló el gobierno del Presidente Barack Obama en su informe anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Narcóticos (INCRS, por sus siglas en inglés) 2014.

Aunque destaca que el gobierno mexicano ha tomado pasos significativos para reducir la corrupción en las agencias de la aplicación de la ley, dice que este progreso “ha sido desigual” en todo el país.

“El gobierno de México y algunos gobernadores estatales se han visto obligados a realizar despidos masivos de cuerpos policiales donde la corrupción ha sido endémica”, dice el informe. El documento indica que uno de los principales retos de la administración de Enrique Peña Nieto es el tránsito de la droga por el territorio mexicano.

“Sólo una pequeña porción de la cocaína, mariguana, metanfetamina y heroína procedentes de, o con tránsito por México, se intercepta en el interior del país”, afirma la administración estadounidense.

El gobierno de Obama dijo que la cooperación antinarcóticos se ha ido fortaleciendo, a pesar de la corrupción en las agencias policiales y la baja en el número de extracciones, respecto a las que se daban en el sexenio anterior.

Precisó que éstas disminuyeron un 53% al pasar de 54 personas personas extraditadas en 2013  a 115 individuos en 2012. “Ha cambiado el foco de la cooperación México-Estados Unidos, de proveer equipo de larga escala; pasó al involucramiento en entrenamiento y capacitación para fortalecer a las instituciones federales, estatales y municipales”, refiere el INCRS.

El reporte dice que aunque Estados Unidos es el principal destino de la droga que transita desde América del Sur, las rutas que sigue el narcotráfico se han diversificado en los últimos años hacia destinos en El Caribe, Asia y Europa.

Sin embargo insiste que “el trasiego de drogas y la violencia relacionada a esto, en México continúa postrándose como problemas significativos”.

En cuanto al tema de la inseguridad y violencia, el INCRS dice que de 2012 a 2013  el número de homicidios en México bajó aproximadamente un 9 por ciento.

En contraparte, los secuestros y la extorsión aumentaron 20.5% y 10.6%, respectivamente. Finalmente, el informe emitido establece que, por encima de todo, México y Estados Unidos mantienen el compromiso de trabajar de manera conjunta “para combatir al crimen organizado transnacional, para reforzar a las instituciones y conseguir que prevalezca el Estado de derecho”. ONU: 90%

DE LA COCA, VÍA MÉXICO

Ayer, el informe anual presentado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dependiente de las Naciones Unidas (ONU), indicó que México sigue siendo una ruta de paso de droga hacia Estados Unidos, pese a que en 2012 se redujeron las incautaciones de cocaína, heroína y cannabis.

En el documento se señala que más del 90 % del total de la cocaína que se introduce ilícitamente en Estados Unidos procede de Colombia y atraviesa México y el corredor de Centroamérica.

Pese a esa crónica situación, la incautación de cocaína cayó en 2012 a 3.39 toneladas, un 64 % menos que en 2011, una evolución que contrasta con el notable aumento de los alijos en Estados Unidos y Canadá.

También han caído las aprehensiones de heroína, desde 685.5 kilos en 2011 a 214.9 en 2012, agregó la JIFE. En esa línea, se incautaron 1,300 toneladas de hierba de cannabis, unas 500 menos que en 2011.

Sin embargo, la JIFE alerta de que “cerca de la mitad del cannabis incautado en el mundo corresponde a América del Norte, principalmente por las grandes cantidades incautadas en Estados Unidos y México”.

Por el contrario, siguió aumentando la incautación de metanfetamina, que llegó a 33.1 toneladas en 2012, manteniendo una tendencia que ha situado a México entre los países donde más se incauta este estupefaciente.

“Los funcionarios de aduanas estadounidenses han señalado que México es el principal país de origen de la metanfetamina incautada y que en él se fabrica cerca del 80 % de la que incautan”, se señala en el documento de la JIFE.

La incautación de productos químicos que se usan para producir éxtasis indica que la producción de esta droga en México puede ser mayor de lo que se pensaba hasta ahora.

(Con información de EFE)