Los riesgos del Popo

Toluca, México; 29 de marzo de 2019. La reciente actividad en el volcán Popocatépetl provocó el ascenso de categoría en el Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo Fase 2 a Amarillo Fase 3 en la que se presenta actividad de intermedia a alta. En esta etapa se presentan fumarolas, gas y caída de ceniza en […]

Toluca, México; 29 de marzo de 2019. La reciente actividad en el volcán Popocatépetl provocó el ascenso de categoría en el Semáforo de Alerta Volcánica de Amarillo Fase 2 a Amarillo Fase 3 en la que se presenta actividad de intermedia a alta. En esta etapa se presentan fumarolas, gas y caída de ceniza en los poblados cercanos que pueden llegar a ser nocivas para la población.

El gobierno del Estado de México así como autoridades de Protección Civil han hecho algunas recomendaciones a la población que vive en la región aledaña como cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca; limpiar ojos y garganta con agua pura; utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular; cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa. 

El Estado de México comparte la zona de riesgo con Morelos y Puebla. Los municipios mexiquenses que podrían ser afectados son: Atlautla, Ecatzingo y Amecameca; en Puebla Santa Cruz, Atlixco, San Pedro, San Andrés y Santa Isabel Cholula, mientras que en Morelos, Tetela del Volcán se podría ver afectado.

 

Te puede interesar: Popocatépetl. El riesgo

 

El Popocatépetl es considerado un estrato volcán de alrededor de 730 mil años. El ascenso a la cima está prohibido desde 1994 debido a su reactivación. El Paso de Cortes , puerto montañoso que cruza al Popo y al Izta ubicado en el municipio de Amecameca, es controlado por autoridades locales.