David Valle, profesor e investigador de la UAP Tianguistenco de la UAEMex, retoma el término metaverso, en la revista Universitaria, con el artículo “El metaverso: la nueva dimensión virtual que cambiará nuestra forma de interactuar con el mundo”.
El término metaverso, introducido por Neal Stephenson en la novela Snow Crash (1992), hace alusión a la inteligencia artificial, los mundos interactivos, los agentes autónomos en tiempo real y la investigación virtual humana.
De acuerdo con David Valle, el metaverso “es un universo virtual generado por computadora, compartido y accesible a través de dispositivos de realidad virtual o aumentada, en el que los usuarios interactúan con avatares”, explicó.
Metaverso: pros y contras
La aplicación de esta teoría promete grandes beneficios para la ciencia, el entretenimiento, la educación y muchos otros campos. Sus principales objetivos son
- La interacción de los usuarios
- Mejorar la educación a distancia
- Impulsar el comercio electrónico
- Facilitar la creación y compartición de contenido
- Accesibilidad para personas con discapacidad.
No obstante, también advierte sobre los riesgos que conlleva su adopción:
- Acopio y uso de datos sin el consentimiento de los usuarios
- Conductas de adicción
- Ciberacoso, favorecido por el anonimato
- Aumento de la desigualdad social por las limitantes en el acceso a la tecnología
Lee aquí el artículo completo
Más allá de la ciencia ficción, esta innovación ha recibido mucho interés por parte de los gobiernos y de empresas como Facebook (ahora Meta), Epic Games, Magig Leap, Google y Microsoft.
El investigador de la UAEMex señala que el metaverso ya ha generado cambios en el comportamiento de los consumidores, como la popularidad de los tokens no fungibles (NFTs), con los que se han vendido obras de arte digital por millones de dólares.