De acuerdo con la radiografía que realizó el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, sobre la situación de violencia contra las mujeres en el Estado de México, la mayoría de las mexiquenses han sufrido algún tipo de agresión y casi la mitad de ellas han sido violentadas desde niñas.
En su informe 2018-2023, la asociación civil señala que la violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas, que ha tenido un aumento constante en las últimas décadas, sobre todo en el Edomex, donde ha crecido progresivamente 4 por ciento desde 2016.
Retomando datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021, revela que de las 8.7 millones de mujeres que habitan la entidad, 78.7 por ciento han experimentado algún tipo de violencia: física, psicológica, económica, laboral, sexual, escolar, comunitaria, patrimonial, familiar y de pareja; 46 por ciento en los últimos 12 meses.
Esta cifra, según el Centro Zeferino Ladrillero, coloca al Estado de México a la cabeza de las entidades con el índice más alto a nivel nacional, 8% por arriba del promedio, que es de 70.1%.
Además de que es la entidad donde las mujeres han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida: Del total de mujeres de 15 años en adelante, 42 por ciento experimentó violencia desde la infancia.
Según la Endireh, los ámbitos donde las mujeres enfrentan más violencia son:
- Comunitario 58.5 por ciento
- En pareja 41.3 por ciento
- Escolar 36.6 por ciento
Feminicidios
En materia de feminicidios, la violencia más extrema contra las mujeres, el Edomex ha sido considerado cuatro veces como la entidad con el mayor número de estos delitos.
En este 2023, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)al primer trimestre del año, 16 de los 100 municipios con mayor incidencia de feminicidios son mexiquenses, entre ellos Toluca con 5 mujeres privadas de la vida; Chimalhuacán, 3 casos; Valle de Chalco, Coyotepec y Ecatepec con 2 casos cada uno.
Llamados de auxilio
Otro dato que muestra el informe del CDH son los llamados de auxilio de las mujeres a las autoridades.
Dando cuenta de las cifras del SESNSP que informan que, en 2022, 50 mil 783 mujeres hicieron una llamada de emergencia para reportar algún incidente de violencia.
De esta cifra resalta, que 6 mil 623 llamadas fueron para denunciar violencia familiar.
Panorama sexenal
El informe de la A.C. establece que el gobernador Alfredo del Mazo, en su Plan de Desarrollo 2017-2023, plasmó que la entidad sería un modelo de seguridad, justicia y modernidad con sentido social.
Sin embargo, las estadísticas revelan que no se ha logrado un avance real respecto a la erradicación de la violencia contra las mujeres, por el contrario, ha aumentado, pese a que se ha destinado un presupuesto para atender delitos vinculados y desarrollar políticas públicas y programas.
El año pasado se otorgaron 260 millones de pesos para este fin, que incluyeron recursos para cada uno de los municipios con alerta de género. Este año el presupuesto aumentó a 447 millones de pesos.