Colectivas feministas realizaron este sábado una protesta en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. En el acto, cuestionaron la actuación de las dependencias gubernamentales del Edomex.
“7 municipios concentran el 43 por ciento del total de desapariciones de mujeres en Edomex”, señala uno de los carteles que colocaron en las rejas de la Fiscalía, donde familiares de víctimas de feminicidio y de jóvenes desaparecidas ya han plasmado en las últimas semanas sus reclamos de justicia.
Frente a las rejas, una veintena de jóvenes se congregaron desde medio día para instalar fotos, flores, realizar un performance y pintas alusivas al 25 de noviembre, fecha que se conmemora desde el año 1981 en honor a tres hermanas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960, por orden del dictador Rafael Trujillo.
“El llamado es a que realmente aperturen el derecho a la justicia a las disidencias, que se modifiquen los protocolos de actuación (…). Necesitamos saber qué está pasando con el presupuesto, cómo se está invirtiendo, de qué manera se está haciendo, cuáles son los programas de atención para mujeres, como gobierno, qué se está haciendo”, expresó en entrevista a medios Montserrat Jacinto, integrante del colectivo Marea Verde Estado de México e integrante de Toluca sin violencia.
La activista explicó que la convocatoria –realizada por diez agrupaciones distintas– se realizó para demandar justicia por feminicidios y transfeminicidios. Además de cuestionar la actuación de las distintas dependencias ante estas situaciones.
“Llega el 25 N y todas las instituciones se visten de moñitos naranja. Sin embargo, los actuares de las instituciones siguen siendo muy nulos para atender a las víctimas”, manifestó.
Y es que, de acuerdo con la activista, parte de sus demandas se centran en exigir la apertura al diálogo con las instituciones. Pues considera que no ofrecen convocatorias a todas las organizaciones que exigen justicia en temas como el derecho al aborto y casos de violencia contra la mujer.
Disminución de movilizaciones en Toluca
Las movilizaciones en el marco del 25 de noviembre, en Toluca, tuvieron una gran disminución, con relación al 2021. Este año, se realizaron tres convocatorias con posturas distintas.
Una primera convocatoria para protestar contra la violencia vicaria en la Fiscalía mexiquense, el 25 de noviembre, no se llevó a cabo.
La segunda convocatoria –realizada por feministas radicales– congregó a cerca de 30 mujeres. Esta marcha inició en la Secretaría de las Mujeres y llegó a la Plaza de los Mártires. Las participantes se manifestaron en contra de la violencia machista y del “borrado jurídico de las mujeres”. Pues manifestaron su rechazo a las políticas transincluyentes y a la Ley de Identidad aprobada recientemente en la Legislatura mexiquense.
La violencia contra la mujer continúa
Los delitos contra la mujer en la capital mexiquense, donde se mantiene doble alerta de género, incrementaron durante el año, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En el mes de octubre las denuncias de abuso sexual subieron por tercer mes consecutivo, con 43.
El acoso sexual también se incrementó; de 41 denuncias en septiembre pasó a 43 en octubre. La violación simple subió de 11 a 17 denuncias. Y en el caso de los feminicidios, se han reportado 3 en lo que va del año, durante los meses de agosto, septiembre y octubre.