¿Sabías que hay comunidades afromexicanas en el Edomex? Aquí te decimos dónde

¿Sabías que hay comunidades afromexicanas en el Edomex? Aquí te decimos dónde
El Congreso estatal adicionó un párrafo al artículo 17 constitucional del Estado de México para reconocer a este sector de la población como parte de la composición pluricultural

El Estado de México es la segunda entidad con mayor población afromexicana del país. Al menos 296 mil personas se reconocieron como parte de esta comunidad, de acuerdo con el censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Inegi.

Por ello, el jueves 24 de noviembre, el Congreso estatal adicionó un párrafo al artículo 17 constitucional del Estado de México para reconocer a los pueblos y comunidades afromexicanas como parte de la composición pluricultural de la entidad. Con la reforma, aprobada por 65 votos, se garantiza su libre determinación, autonomía e inclusión social.

Aunque el Edomex se encuentra entre los estados con más población afrodescendiente, esta comunidad solo representa el 1.7 por ciento del total de la población en la entidad.

En contraste, en el estado de Guerrero las personas que se reconocen como afrodescendientes representan el 8.5 por ciento de la población total de esa entidad. En Guerrero hay 303 mil 923 afromexicanos reconocidos, mientras su población total es de 3 millones 540 mil 685 habitantes, de acuerdo con el INEGI.

Localidades del Estado de México con mayor porcentahe de población afromexicana

  • Tepetlaoxtoc (7.7 por ciento)
  • Chapa de Mota (7.4 por ciento)
  • Isidro Fabela (6.7 por ciento)
  • Malinalco (6.5 por ciento)
  • Almoloya de Alquisiras (5.4 por ciento)

¿Cómo se define a la comunidad afromexicana?

El Inegi incluyó en el cuestionario del censo de Población y Vivienda 2020 la pregunta expresa “¿Por sus antepasados y de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, se considera afromexicano(a) negro(a) o afrodescendiente?”, para contabilizar a esta comunidad en el país.

De acuerdo con el mismo instituto, la población afromexicana, negra o afrodescendiente es quien descienden de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el periodo colonial, tanto en condición forzada como de libertad, para trabajar en haciendas, ingenios, minas, manufacturas, talleres y en servicios del hogar como cocineras, nodrizas o parteras, entre otras actividades.

También incluye a las personas de origen africano que llegaron a México en épocas posteriores y actualmente.

En Inegi establece en su metodología que el ser afrodescendiente no implica un color de piel o textura del cabello en específico. Se relaciona más con los antepasados, costumbres y tradiciones como elementos de identificación.