¿Sabes cómo identificar patrullajes oficiales en Edomex? Aquí te explicamos

¿Sabes cómo identificar patrullajes oficiales en Edomex? Aquí te explicamos
El patrullaje se clasifica en tres: preventivo: disuasivo y reactivo y se deben utilizar elementos como sirenas, altavoz, equipos de comunicación y torretas

Uno de los mecanismos para brindar seguridad a la población mexiquense es la realización de patrullajes por parte de policías de la Secretaría de Seguridad del Edomex (SSEM). Para ello, se deben cumplir ciertos requisitos y seguir un procedimiento reglamentario.

Según el Protocolo de Actuación de para la Realización de Patrullajes por parte de elementos de la SSEM, los elementos policiacos deben actuar con legalidad, honradez, imparcialidad, eficiencia, disciplina, profesionalismo, eficacia, integridad y obediencia.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con licencia de conducir vigente tipo E.
  • Portar debidamente el uniforme institucional, sin modificaciones ni prendas civiles.
  • El gafete de identificación siempre tiene que estar visible.
  • Usar vehículos, armamento y equipo policial que la SSEM proporcione exclusivamente para los patrullajes en este caso.
  • Portar un silbato para alertar la presencia de algún posible infractor y solicitar apoyo.
  • Reportar cualquier falla en la unidad o equipo.

Para una mejor asignación de patrullaje policial, los elementos deben considerar varios factores como ubicación (urbana o rural), condición temporal (día o noche) y medio utilizados (pie a tierra o vehículo). En ese sentido, primero se debe investigar detalladamente la región e identificar su problemática. Conocer las causas que tengan relación con la seguridad de la zona y ubicar el perfil de la población.

El patrullaje se clasifica en tres: preventivo: disuasivo y reactivo y se deben utilizar elementos como sirenas, altavoz, equipos de comunicación y torretas.

Procedimiento para patrullajes

  • Preventivo

Para realizar este tipo de patrullaje en el Edomex es necesario seguir el siguiente procedimiento:

Primero, planificar de acuerdo a la incidencia delictiva y el análisis criminal. Después, considerar factores como ubicación geográfica, condición climatológica, días, horarios, tipo de población, etc.

Los patrullajes se asignarán por el mando inmediato y se registrarán en la bitácora personal (horarios de entrada y salida, actividades, estado del vehículo). También el mando es quien determinará la zona de responsabilidad y los lugares estratégicos, que pueden ser paraderos de transporte, tianguis, intersecciones viales, etc. Los policías no deben abandonar el cuadrante que se les asignó sin previa autorización.

Además, los elementos que realicen patrullaje en vehículo tienen la responsabilidad de apoyar al personal que lo realice pie tierra. En ambos casos, serán necesarios dos policías para patrullar y estar alerta en caso de enfrentamiento con grupos delictivos.

  • Disuasivo

Este se realizará ante la probabilidad de ocurrencia delictiva y se llevará a cabo (en vehículo o pie tierra) en calles, avenidas y vialidades, donde se tenga registro de incidencia delictiva. Los elementos deben permanecer en todo momento alerta, asumiendo la probabilidad de enfrentamiento o ataque por parte de grupos delictivos.

  • Reactivo

Por último, el procedimiento para el patrullaje reactivo deberá considerar que se lleva a cabo para coadyuvar en la solución de conflictos sociales, manifestaciones, marchas, toma de carreteras o cualquier situación que amerite un despliegue táctico en el Edomex.

Este se realizará para intervenir o detener a personas que se encuentren cometiendo un delito. También se emplea este patrullaje a fin de atender los alertamientos que emite el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) o los Centros de Mando Municipales.

Cabe señalar que hay dos tipos de prioridad, media y alta, y dependerá de la situación.