Valoran pueblos originarios postular candidato a la presidencial del 2018

Toluca, Méx.- La falta de reconocimiento hacia los pueblos originarios por parte de las autoridades de los distintos niveles de gobierno, ha propiciado el desprecio, la marginación y la utilización de los indígenas, denuncian representantes de diversas etnias del Estado de México. En forma coincidente, Hipólito Arriaga Pote, presidente de la Gubernatura Nacional Indígena; Simón […]

Toluca, Méx.- La falta de reconocimiento hacia los pueblos originarios por parte de las autoridades de los distintos niveles de gobierno, ha propiciado el desprecio, la marginación y la utilización de los indígenas, denuncian representantes de diversas etnias del Estado de México.

En forma coincidente, Hipólito Arriaga Pote, presidente de la Gubernatura Nacional Indígena; Simón Lara, Esther Herrera Sánchez, Tomás Durán King y Antonio Hidalgo Victoria, expresan su rechazo a la ignorancia de los políticos, quienes han visto a los miembros de los pueblos originarios como menores de edad, sin atender al hecho de que se refieren a un conglomerado de 26 millones de integrantes.

Hipólito Arriaga Pote adelanta vísperas: “estamos trabajando por la vía legal para que se reconozcan nuestros derechos, y haciendo amparos contra los 125 ayuntamientos del Estado de México que han omitido aplicar las reformas legales que nos dan la posibilidad de tener alcaldes, diputados y senadores indígenas; ya trabajamos en forma por la vía legal”.

Incluso, considera que se cuentan con la fuerza suficiente para valorar si en las próximas elecciones presidenciales postulan a un candidato indígena. “En el 2018 también presentaremos un candidato indígena a la Presidencia de la República”.

Así, en el marco del Día internacional de los Pueblos Originarios por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), exponen que más que un día de celebración, se constituye en uno de reflexión, porque la discriminación de que son objeto las poblaciones indígenas de México, es uno de los grandes problemas que se tienen y también uno de los tabúes más profundos.

En esta fecha, dieron a conocer la realización del Segundo Encuentro Internacional Nativo Americano, que tendrá verificativo del 13 al 15 de noviembre en el Centro Ceremonial Otomí y el Centro Cultural Mexiquense, donde se contará con la presencia de representantes de las diversas etnias del país y de diversos países de Latinoamérica. En este punto, señalan que corrieron la invitación a la Premio Nobel, Rigoberta Menchú Tum y a una serie de políticos prominentes. “La invitación está hecha, falta que acudan”, señala Esther Herrera Sánchez.

En este contexto, Tomás Durán King, dio a conocer lo expuesto en el primer Congreso Internacional Nativo Americano, que se efectuó en la Universidad Veracruzana Intercultural de la Huasteca, en el municipio de Ixhuatlán de Madero:

– Empresas constructoras están expropiando terrenos de los Ñatho; también pretenden privatizar los panteones. Ellos reciben amenazas por oponerse al cambio de uso el suelo.

– A los ahuizotes en el Valle de Toluca, no los dejan presentarse ceremonialmente, también en varias iglesias de la Huasteca no se permite realizar la costumbre.

– Los Ñuhu de Santiago Tilapa, municipio de Tianguistengo, Estado de México, denuncian la llegada de empresas trasnacionales a sus tierras comunales; a finales de mayo, la comunidad fue a parar la explotación de una mina. Ellos, junto con nahuas, otomíes y tlahuicas, practican el trueque con leña, exigen a los distintos niveles de gobierno dejar de asediar esa práctica milenaria.

– Los pueblos originarios de Norteamérica, también denuncian la presencia y la lucha contra compañías mineras en sus reservaciones. Los del Valle de Atrisco, Nuevo México, lograron la protección de los cuerpos acuíferos que se contemplaban para el uso de las grandes compañías, ellos los conservan para la agricultura a pequeña escala; igualmente, lograron defender el agua haciendo uso de los tratados de Guadalupe Hidalgo.

– El turismo promovido en los territorios originarios fomenta el urbanismo, la invasión de tierras agrícolas es el caso del Valle de Toluca, en el Estado de México y sobre todo en Ixmiquilpan, Hidalgo; ahora estos planes apuntan a Mayonikha.

– Los nahuas, otomíes, iuhu, tepehuas y totonacos, les preocupa la Mesa de Cacahuatengo, otro centro ceremonial ubicado en la llanura del Golfo, ahí se tiene como pretexto su atención en campañas políticas.

– Especial mención es la situación de San Francisco Xochicuautla, Estado de México, en el Bosque Sagrado Otomí-Mexica, devastaron la zona boscosa y trazan en medio una autopista. Esta devastación estaría provocando una calamidad inesperada, ya que de aquí se surte el agua hacia la Ciudad de México.

Entre los resolutivos destaca la exigencia al reconocimiento en los distintos gobiernos e instituciones nacionales e internacionales, por la contribución de los otomíes a la independencia y la revolución, en el caso mexicano, y en las demás luchas de liberación donde los distintos pueblos originarios solo han sido utilizados. El congreso se pronuncia por el fin de la utilización de los pueblos originarios para fines ajenos a la vida de nuestras culturas.