El Estado de México es la entidad federativa con mayor número de feminicidios –actos de violencia extrema contra las mujeres–, a pesar de que varios municipios cuentan con alerta de género.
Durante los primeros dos meses de 2023 se registraron 18 feminicidios en la entidad mexiquense; ocupó el primer lugar a nivel nacional con más casos de feminicidios, contabilizando el 12 por ciento del total nacional (142).
¿Qué es?
De acuerdo con el portal del Gobierno de México, la alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado.
Además, es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres único en el mundo, que se estableció en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Su trámite para emitirla o concederla lo describe el Reglamento de dicha Ley.
Alerta de género en el Estado de México
En el Estado de México se declaró alerta de género el 31 de julio de 2015 en 11 municipios:
- Ecatepec de Morelos (PRI)
- Nezahualcóyotl (PRD)
- Tlalnepantla de Baz (PRI)
- Toluca de Lerdo (PRI)
- Chalco (PRI)
- Chimalhuacán (PRI)
- Naucalpan de Juárez (PAN)
- Tultitlán (PRI)
- Ixtapaluca (PRI)
- Valle de Chalco (PRD)
- Cuautitlán Izcalli (PRI)
En ese momento, 8 eran gobernados por el PRI, 2 por el PRD y 1 por el PAN.
Posteriormente, el 20 de septiembre de 2019, se emitió una segunda alerta enfocada en la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres, para 7 de esos municipios, 5 de Morena y 2 del PRI.
- Chimalhuacán (PRI)
- Cuautitlán (Morena)
- Ecatepec (Morena)
- Ixtapaluca (PRI)
- Nezahualcóyotl (Morena)
- Toluca (Morena)
- Valle de Chalco (Morena)
De acuerdo con el decreto de alerta del Estado de México, las investigaciones de posibles delitos contra las mujeres vinculados a violencia de género deberán realizarse por servidores públicos sensibilizados y capacitados en temas relacionados con violencia de género y atención a víctimas.
Además, las instancias deberán desempeñar sus tareas de manera adecuada, independiente e imparcial.