Conoce el mecanismo de defensa a periodistas y activistas de derechos humanos en Edomex

Conoce el mecanismo de defensa a periodistas y activistas de derechos humanos en Edomex
El Estado de México se ubica en la sexta posición de entidades que más registros de protección tuvieron en 2022.

El 31 de mayo de 2021 se expidió la Ley para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México.

Derivado de esta, se creó la Coordinación Ejecutiva del Mecanismo para la Protección Integral de Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos del Estado de México, cuya estructura quedó integrada por:

  • Unidad de Apoyo Administrativo, Tecnologías de la Información y de Gestión Documental
  • Unidad de Recepción de Casos y Reacción Rápida, encargada de atender las solicitudes de protección y determinar el procedimiento a iniciar.
  • Unidad de Evaluación de Riesgos, que determina las medidas de protección, entrevista a los peticionarios; recopila y sistematiza información; elabora estudios de evaluación; propone planes de protección y mantiene contacto con beneficiarios.
  • Unidad de Prevención, Seguimiento y Análisis, cuya función es proponer medidas de prevención; llevar registro y control de agresiones; diseñar estrategias de identificación de patrones de agresión; coordinar con sectores público y privado; proponer programas de capacitación y campañas, así como evaluar las medidas implementadas.

Medidas de protección

Asimismo, como parte de toda esta nueva legislación, también se pusieron a disposición de periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos que se encuentran en situaciones de riesgo debido a su labor, varias herramientas diseñadas para salvaguardar su seguridad e integridad:  

  • Escoltas y Seguridad Personal: Cuando se encuentran en situaciones de alto riesgo.
  • Refugio Seguro: Lugar donde pueden refugiarse temporalmente para evitar situaciones de peligro.
  • Capacitación en Seguridad: Se proporciona formación y orientación sobre cómo mantenerse seguro durante el trabajo periodístico, incluyendo tácticas de autoprotección, manejo de situaciones de crisis y seguridad digital.
  • Asesoramiento legal: Para quienes enfrentan amenazas, hostigamiento o ataques en relación con su trabajo.
  • Comunicaciones Seguras: Se proporcionan herramientas y técnicas para asegurar las comunicaciones y proteger la privacidad en línea y fuera de línea.
  • Anonimato y Confidencialidad: A fin de garantizar que las fuentes de los periodistas y la información que reciben se mantengan en estricta confidencialidad.
  • Seguridad Digital: Formación y herramientas para proteger la información y comunicaciones digitales contra el acceso no autorizado o el monitoreo.
  • Monitoreo y Seguimiento: Sobre la situación de seguridad de los periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos, y proporcionar apoyo adicional si es necesario.
  • Redes de Apoyo y Solidaridad: Para fomentar la colaboración entre periodistas, organizaciones y defensores de los derechos humanos a fin de brindar apoyo mutuo y compartir información sobre situaciones de riesgo.

La efectividad de estas herramientas aún es cuestionable, el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero en su último informe expuso que el Estado de México se ubica en la sexta posición de entidades que más registros de protección tuvieron en 2022:

  • 46 mujeres y 32 hombres defensores de Derechos Humanos
  • 4 mujeres y 10 hombres periodistas .