La situación en la que se encuentran las mujeres en el Estado de México exige que se tomen medidas extraordinarias para luchar por un cambio, por ello y debido al actual proceso electoral, donde cada 6 años los candidatos a gobernador hablan de estadísticas, planteamientos, acciones que a la larga quedan en palabras; por ello, quienes integramos la asociación “Mujeres Sí Toluca”, de la cual soy la Presidenta, preocupados no solo por las estadísticas, sino por los nulos resultados, realizamos un pliego petitorio para entregar a cada uno de los candidatos al Gobierno del Estado de México a fin de pedirles que hagan suyos los compromisos y acciones para erradicar la violencia contra las mujeres de nuestro Estado, para lo cual elaboramos 10 peticiones muy concretas que son:
1.- El Estado de México tiene ya poco más de una década que ha sido señalado como un lugar donde la violencia se incrementaba a pasos agigantados, y ahora es la entidad más insegura para las mujeres, pocos han sido los esfuerzos por tipificar este delito, por crear una fiscalía especializada, por generar un protocolo para la atención, entre otras medidas que han sido insuficientes.
Recordemos que en el mes de julio del año pasado se emitió en 11 municipios del Estado de México, la alerta de género. Los municipios son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Toluca, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Cuautitlán Izcalli y Chalco; pero tiene que declararse en todo el territorio del Estado.
A unos meses de cumplir un año de que fue emitida esta alerta de género, nos encontramos con lo siguiente: no existe información pública respecto al tema de la violencia ya que no hay estadísticas oficiales públicas y las que se llegan a mencionar son completamente diferentes de las establecidas por las organizaciones de la sociedad civil; la clasificación del feminicidio en las normas del Estado es completamente ambigua y por ende, se ha demostrado que es casi incomprobable, lo que ha contribuido a la impunidad; los protocolos de actuación no pueden ser utilizados en el momento oportuno por las autoridades, pues mientras que un asunto no sea declarado como feminicidio, estos no operan; es necesario que se afinen las acciones gubernamentales para que los recursos públicos se destinen en generar medidas y acciones tendientes principalmente a prevenir y erradicar el problema, para que se reformen las leyes y exista una mayor claridad en la definición del feminicidio, no olvidando que la oportuna coordinación de autoridades y organizaciones civiles y su involucramiento en el tema, sí hace la diferencia .y por último es la gran oportunidad para evitar que más mujeres sigan perdiendo la vida.
2.- Siempre se han prometido gabinetes paritarios, pero nunca en la historia del Estado de México, han sido una realidad. Pedimos que exista un gabinete gubernamental con el 50 por ciento de hombres y mujeres, la experiencia de otros países como Islandia, nos dice que ello genera una armonía en las discusiones y que se abarcan temas sensibles para la sociedad.
3.-Recordemos que la violencia política son todas aquellas acciones y omisiones basadas en el género, que se presentan en el marco del ejercicio de los derechos político-electorales y que tiene por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de sus derechos antes mencionados y de las prerrogativas inherentes a un cargo público.
Derivado de ello, urge insistir en emprender acciones legislativas y políticas públicas, acciones y programas destinados con perspectiva de género a fin de garantizar a estas mujeres, su participación libre en la política.
4.- La justicia con perspectiva de género ha logrado que a las mujeres no se les apliquen penas tan severas por los mismos hechos y circunstancias que a los hombres, es necesario revisar cada expediente para asegurarnos de que no existen penas excesivas para las mujeres.
5.- Las mujeres que se encuentran en situación de reclusión no cuentan con lugares seguros para ser atendidas en sus embarazos y en las estancias con sus hijos menores; el hecho de que se encuentren enfrentando un proceso penal o una sentencia, no las hace menos humanas y requieren de espacios dignos.
6.- La violencia obstétrica que se vive en los hospitales ha generado no solo muertes femeninas, también fetales y de bebés recién nacidos. Es necesario generar acciones en los hospitales del Estado para evitar que siga creciendo esta problemática.
7.-Los embarazos de adolescentes se han incrementado de forma alarmante, sin que la educación familiar haya podido frenarlos. Es urgente que el gobierno genere políticas públicas a fin de evitar que estos sigan creciendo, pues el riesgo de muerte en una adolescente es mucho mayor a la hora de dar luz.
8.-Las mujeres vivimos discriminación constante, no existe igualdad real, por ello queremos que existan campañas activas sobre nuevas masculinidades mediante medidas legislativas y políticas públicas para que los hombres se involucren más en el cuidado familiar.
9.- La desaparición de personas, sobre todo niñas y jovencitas ha sido una acción alarmante y que se ha incrementado los últimos años. Es necesario contar con una base de datos en tiempo real que esté a disposición de la sociedad para la pronta localización de ellas.
10.- La trata de personas es otro delito que debe preocupar y ocupar a las autoridades, además poco se sabe de él. Urge que se prevenga, investigue y sancione a la cadena que participa en estos hechos, pues como siempre lo hemos dicho “una droga solo se vende y se utiliza una vez, pero a una persona se le vende hasta 30 veces al día para ser explotada de diversas formas”.
Finalmente pedimos como Asociación que nos sumemos al clamor de las víctimas, no podemos vivir tranquilos cuando hay personas que nos necesitan.