Marchan contra crímenes de odio hacia comunidad LGBT+ en Toluca

Marchan contra crímenes de odio hacia comunidad LGBT+ en Toluca
Las personas de la comunidad LGBTTTI+ sufren diariamente de acoso, violencia, tortura y asesinato en todo el mundo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó, en 2004, el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, en conmemoración a que en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

Desde entonces, el 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia cuyo objetivo es fomentar una cultura de la inclusión, denunciar la discriminación y avanzar en el de los derechos de la comunidad en el mundo.

De esta manera, es de suma importancia recalcar que las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis, intersexuales (LGBTTTI+) sufren diariamente de acoso, violencia, tortura y asesinato en todo el mundo, a menudo con total impunidad.

Asimismo, la homosexualidad sigue siendo un delito o crimen en más de 70 países, en algunos se castiga con la pena de muerte.

Discriminación de la comunidad LGBTTTI+ en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2017, en México el 33 por ciento de mujeres y 41 por ciento de hombres no aceptarían a alguien trans en su casa; mientras que el 30 por ciento de mujeres y el 35 por ciento de hombres no aceptarían a alguien homosexual.

Por su parte, 7 de cada 10 personas LGBTTTI+ expresaron haber vivido y sufrido discriminación, por eso es necesario impulsar políticas de inclusión y reconocimiento.

Además, México es el segundo país de América Latina donde hay más asesinatos contra personas trans, el primero es Brasil. De 2007 a 2017 se registraron 422 transfeminicidios en México, según el Centro de Apoyo a las Identidades Trans. 

Marcha en Toluca del Día Internacional contra la Homofobia

En Toluca, cerca de 70 personas se reunieron para la marcha contra la homofobia, lesbofobia y transfobia, el punto de reunión fue la Plaza de los Mártires, frente al Palacio de Gobierno del Estado de México.

Posteriormente, caminaron hacia la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, en donde dejaron una ofrenda en memoria de las personas de la comunidad LGBTTTI+ que han sido asesinadas.

En 2022, la marcha tenía como objetivo hablar con el fiscal, sin embargo, no atendió a la comunidad.

Hoy, las consignas de la marcha fueron “Del Mazo, tu gobierno es un fracaso”, “la polocía no me cuida, me cuidan mis amigues”, “no a la violencia trans” y “esto es por Karen y por las, los, les que ya no están”.

Cabe recordar, que Karen Sánchez fue víctima de transfeminicidio en el pasado mes de noviembre, sin embargo, no hay avances en las investigaciones.