Eliminación de la violencia contra la mujer

  En el marco de la conmemoración del día 25 de noviembre como el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer propuso que se debe de establecer un observatorio contra los feminicidios. Recordemos que se considera feminicidio al […]

 

En el marco de la conmemoración del día 25 de noviembre como el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer propuso que se debe de establecer un observatorio contra los feminicidios.

Recordemos que se considera feminicidio al asesinato de mujeres por motivo de género.

Por otro lado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó un llamado a la sociedad y a los gobiernos en general para que apliquen una serie de “políticas holísticas integradas” que terminen con este tipo de delito.

Las políticas holísticas integradas son aquellas medidas que se congregan en tres diversos grupos: la prevención, la protección y el enjuiciamiento.

La prevención, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se trata de respaldar, incorporar e implementar plenamente los tratados internacionales sobre los derechos de las mujeres y la violencia contra ellas.

La protección, por su parte se refiere a proporcionar refugios, lugares seguros o centros de crisis, órdenes de protección y otros servicios para que las mujeres y sus hijos sobrevivientes de la violencia puedan acudir a ellos, los cuales deberán de realizar su trabajo integrando la perspectiva de género a los funcionarios encargados de cumplir la ley.

Por último, el enjuiciamiento, que se entiende como aquellos procesos jurídicos que deberán de incluir sanciones a los generadores de violencia y proporcionar indemnización y reparación a las víctimas y sus familias.

Recordemos que en nuestro país, a pesar de que existe un marco muy completo en materia de normatividad de violencia de género, es necesario afinar muchas prácticas públicas que hacen que las víctimas no quieran denunciar por el miedo de ser encontradas por el generador de violencia; además de acelerar el proceso de entrega de la reparación del daño ya que esta problemática sigue en crecimiento, pues según la especialista en violencia de género de la UNAM, Patricia Valladares de la Cruz, el 70 por ciento de las mujeres sigue sufriendo violencia de pareja y el 40 por ciento de los estudiantes padecen acoso sexual escolar.