Los colores verde, blanco y rojo inundan el taller de Rafael Cosme, un hombre que ha dedicado 35 años de su vida a elaborar el principal lábaro patrio: la bandera mexicana, que se ondea en las principales plazas durante el Grito de Independencia en México.
Cada año, con apoyo de sus trabajadores, logra unir las telas de raso para dar vida a aquella bandera que nos representa como mexicanos.
Lee: ¿Sabes cuál es el origen del Grito de Independencia en México?
“Yo para poder hacer una bandera debo de tener un registro con gobierno. De nuestra parte, tenemos ese permiso, pero a la vez entra una bandera que es china y que no cumple con el reglamento“.
Su taller está ubicado en San Pedro Totoltepec, en Toluca. A partir de mayo comienza el trabajo a marchas forzadas, las máquinas trabajan desde la mañana hasta la noche.

Taller de Rafael Cosme, en San Pedro Totoltepec. Fotos: Claudia García
Elaboración de las banderas: principal lábaro patrio del Grito de Independencia
Emanuel Ríos, desde hace seis años, se encarga de cortar la tela para darle forma a la bandera mexicana. Para él, dar vida a este símbolo patrio es un honor.
“Aquí lo que se hace es –como puede ver– tender la tela para después meter la medida y sacar lo que ya va a ser la bandera. Ya después pasa a otras áreas, iniciando con el corte de la bandera”.
Cuando el corte ya está listo, las telas que formarán el lienzo tricolor llegan a las manos de Elizabeth Rosales. Ella está a cargo del área de costura. Cuando las líneas son de 100 metros, se unen 10 tiras al día; es decir, mil metros en total.
“Me encuentro en el área de costura para cerrar las tiras. Así como salen del área de corte se unen y pasan al área de cerradora”.
Elizabeth Rosales uniendo las tiras para confeccionar las banderas. Fotos: Claudia García
El procedimiento continúa; el lábaro patrio va tomando forma. El lugar de Benedicta está listo; ella se encarga de pegar los listones que sostienen el palo de madera y que permite ondear en lo más alto la bandera tricolor.
“Al menos yo he contado mi tricolor. Aveces hago los 200 o 180, dependiendo las ganas que trae uno”.
Uno de los elementos más importantes de la bandera es el escudo nacional. Para que se pueda plasmar en el color blanco, se tiene que contar con un permiso especial de gobernación. Debe cumplir con las medidas exactas; de lo contrario, los productores son sancionados económicamente.
“Tiene que ir a una temperatura de 180 grados para que se pueda quemar bien el escudo y no se despinte con el lavado o lluvia y no se haga fea la bandera”, platica Erick Padilla, encargado del área de planchado.
Área de planchado. Fotos: Claudia García
Venta de banderas chinas
Desde hace 10 años, la producción de banderas en San Pedro Totoltepec, en Toluca, dejó de ser negocio. La venta de banderas chinas ha ganado terreno en el propio territorio mexicano. El costo de una bandera importada puede ser 20 pesos más económica que las manufacturadas por productores mexicanos.
Quienes se dedican a este negocio señalan que la tela también cambia. Los chinos utilizan un tejido que se oferta en 10 pesos, mientras que el lienzo tiene un costo de 50 pesos por metro.
“Pues sí es un orgullo sacar la bandera mexicana para que la gente la reconozca, la vea, la compre y vea el trabajo que uno hace al sacar la bandera mexicana”, señaló Tania, encargada de coser orillas.
Pese a esta situación, las ganas de posicionar el producto mexicano continúan entre las familias de San Pedro Totoltepec. El llamado es para consumir lo hecho por esas manos mexicanas; ahí va impregnado el corazón, las ganas y el trabajo de quienes son verdaderamente patriotas.
Cortando las banderas. Fotos: Claudia García
¿Sabes cuál es el origen del Grito de Independencia en México?
Fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810 cuando el entonces cura y exrector de la Universidad de Valladolid, Miguel Hidalgo y Costilla decidió adelantar la revuelta que se venía gestando contra el imperio español, luego de que la conspiración fuera descubierta y aprehendidos varios de sus dirigentes.
Sin embargo, en su libro “El Palacio Nacional de México”, Artemio del Valle Arizpe menciona que fue el presidente Antonio López de Santa Anna quien en 1845 estableció que la conmemoración del Grito de Independencia se realizara la noche del 15 de septiembre y no en la madrugada del 16 cuando se realizó originalmente.