Estas fueron las modificaciones que hizo el Senado al “Plan B” de la reforma electoral

Estas fueron las modificaciones que hizo el Senado al “Plan B” de la reforma electoral
Este miércoles los senadores votarán el dictamen. Para aprobarse se requiere una mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los senadores

Luego de que en el Congreso de la Unión se rechazara la reforma constitucional en materia electoral enviada por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, presentó el Plan B, que contiene un paquete de reformas a leyes secundarias para modificar la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y otros aspectos de la materia.

Se trata de reformar alrededor de 500 artículos que devienen de cinco ordenamientos jurídicos vía ordinaria y uno de nueva creación que es la Ley de medios de impugnación. La propuesta de reforma fue enviada al Senado para su análisis el pasado 7 de diciembre. Sin embargo, el secretario de Gobernación reconoció al día siguiente que la minuta contenía errores de redacción y puntos que no estaban contemplados.

Las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos del Senado analizaron la propuesta enviada por la Cámara de Diputados el domingo y lunes pasado, y aprobaron que este martes se diera la primera lectura por parte de los senadores del proyecto de dictamen, este miércoles 14 de diciembre se dará la segunda lectura y se subiera al pleno para su posible votación.

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal, se reunió este martes con el secretario para exponerle que en el denominado Plan B, a su consideración, hay al menos 21 bloques de artículos que son inconstitucionales. De estos, Adán Augusto López aceptó modificar seis.

¿Qué contiene el Plan B de la reforma electoral?

La minuta propone reformar tres ordenamientos en materia electoral: La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; la Ley General de Partidos Políticos; y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Además, busca expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Las propuestas de modificaciones y adiciones se resumen en tres grandes temas:

1.- En materia de ejercicio de derechos político-electorales

  • Garantiza voto de personas en prisión preventiva
  • Garantiza voto de personas con discapacidad en estado de
  • Facilita el voto de personas en el extranjero.
  • Regula cuotas de inclusión
  • Regula paridad en gubernaturas
  • Legisladores que busquen reelección deberán separarse del cargo

2.- Sistema Nacional Electoral

  • Reduce y rediseña estructura de autoridades electorales nacionales y locales
  • Desaparece Sala Regional Especializada
  • Acota facultad de interpretación y sanción de autoridades electorales
  • Desaparece el PREP, los cómputos iniciarán el mismo día de la elección
  • Modifica calendario electoral; proceso electoral federal iniciará en noviembre

3.- Justicia Electoral

  • Rediseña sistema de medios de impugnación
  • Rediseña los procedimientos de queja y sanciones y crea uno nuevo para fiscalización y remoción de consejerías
  • Implementa el juicio en línea
  • Suple las quejas en todos los medios de impugnación

Artículos que se modifican en el Plan B de la reforma electoral

El Senado de la República modificó 70 artículos a los dictámenes de las reformas a las leyes secundarias en materia electoral.

Modificó

  • 18 artículos a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
  • 8 a la Ley General de Partidos Políticos
  • 3 a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación
  • 1 a la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral
  • 38 a la Ley General de Comunicación Social
  • 2 a la Ley General de Responsabilidades Administrativas

¿Cuáles fueron los cambios que realizó el senado al Plan B?

Entre las disposiciones modificadas destacan que se eliminó la propuesta de transferir votos a partidos políticos en coalición. Esta iniciativa desató polémica porque beneficiaba a los aliados de Morena, el Partido del Trabajo y Partido Verde.

“En ningún caso se podrá transferir o distribuir votación mediante convenio de coalición”, quedó el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Además, se eliminó la propuesta de que los partidos que no obtuvieran el 3 por ciento de la votación mantuvieran su registro. No obstante, se modifica el concepto de votación válida emitida, por lo que ya no se tomarán en cuenta los votos nulos, de candidaturas no registradas, ni de candidatos independientes.

En el caso del voto de mexicanos en el extranjero solo lo podrán hacer vía internet.

Asimismo, los partidos políticos no podrán guardar financiamiento público ordinario para ejercerlo en años posteriores.

El senado también quitó de la minuta las definiciones alusivas a gobiernos indígenas, sistemas normativos y gobierno comunal. Por lo que se elimina la posibilidad de derechos de autogobierno de los pueblos y comunidades indígenas.

Además, quitaron la parte que obligaba a la Autoridad Administrativa Electoral a proponer leyes en materia electoral. Pero mantuvieron la prohibición de emitir nuevos criterios, lineamientos o acuerdos que modifiquen las reglas del proceso electoral una vez que haya iniciado.

Sobre las elecciones consecutivas de legisladores, los senadores adicionaron la posibilidad de que puedan separarse de su cargo hasta un día antes del inicio de las campañas.

Advierten que SCJN “corrija plana” a senadores

Este miércoles los senadores votarán el dictamen del Plan B de la reforma electoral. Para aprobarse se requiere una mayoría simple, es decir, la mitad más uno de los senadores presentes en el pleno.

Morena necesita 65 votos de 127 senadores. Si se suma el PT y el Partido Encuentro Social sumaría 70 votos.

No obstante, Ricardo Monreal advirtió que si no se modifican las inconstitucionalidades detectadas y se judicializan las reformas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), este tribunal supremo podría “corregirle la plana” al Poder Legislativo.

“Haré lo propio en la discusión que tendremos mañana, estoy muy tranquilo, en el momento que llegue la decisión la habremos de ejercer con toda responsabilidad”, declaró en conferencia de prensa.

La mañana de este martes, organizaciones civiles, mismas que impulsaron la marcha en defensa del INE del pasado 13 de noviembre, se manifestaron a las afueras del edificio del Senado. Entre los manifestantes se encontraba el empresario Claudio X. González, quien llamó a Ricardo Monreal a definir su postura sobre esta reforma.

En respuesta, el senador aseguró que “yo estoy muy definido, estoy del lado de la constitución, estoy del lado de la ley, del lado de la justicia y me conduzco con los principios y los valores de la democracia”.